Detección temprana e inmunoterapia: la clave para pacientes con cáncer de cabeza y cuello

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró más de un millón de casos de cáncer de cabeza y cuello en el 2018. En Panamá se presentaron 76 casos de cáncer de labio o cavidad oral y 56 casos de cáncer de laringe en el 2018 según las cifras manejadas por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer de la OMS.
  • Los cánceres de cabeza y cuello abarcan tumores que se encuentran en los senos paranasales, cavidades nasales y orales, garganta (nasofaringe, hipofaringe y orofaringe), laringe y partes del oído y cuello.
  • Pembrolizumab está disponible en el país para el tratamiento de pacientes con este tipo de cáncer.

 

Panamá, 28 de septiembre de 2020 .– A lo largo del 2018, se registraron en el mundo más de un millón de casos de cáncer de cabeza y cuello según la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En orden de casos se presentaron: 354,864 casos de cáncer de labio o cavidad bucal, 177,422 de cáncer de laringe, 129,079 de cáncer de nasofaringe, 92,887 de orofaringe, 80,608 de hipofaringe y 52,799 casos de cáncer de glándulas salivales.[1]

Muscular man use handles at the neck to relieve pain isolated on white background.

De acuerdo con los datos manejados por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer de la OMS[2], en Panamá se presentaron 76 casos de cáncer de labio o cavidad oral y 56 casos de cáncer de laringe en el 2018.

Los cánceres de cabeza y cuello se clasifican según el tamaño y el lugar en el que se originan[3] y pueden abarcar tumores que se encuentran en los senos paranasales, cavidades nasales y orales, garganta (nasofaringe, hipofaringe y orofaringe), laringe y partes del oído y cuello.

La incidencia de cáncer de cabeza y cuello aumenta con la edad [4], la mayoría de los pacientes tienen entre 50 y 70 años, aunque la incidencia en pacientes más jóvenes está aumentando.[5]

Las causas y síntomas

Un promedio del 75 % de los cánceres de cabeza y cuello son causados por el uso de tabaco y consumo de alcohol [6]. Por otra parte, la infección causada por los tipos de virus del papiloma humano (VPH) que causan cáncer, es un factor de riesgo para algunos tipos de los cánceres de cabeza y cuello, en particular los cánceres de orofaringe que implican las amígdalas o la base de la lengua.[7]

Las manifestaciones y síntomas del cáncer de cabeza y cuello dependen en gran medida de la ubicación y extensión del tumor. Los primeros síntomas comunes son las ulceraciones, mucosas dolorosas, lesiones en mucosas visibles (leucoplasia, eritroplasia), ronquera y dificultad para tragar (disfagia).[8]

Así lo explica el doctor Raúl Giglio Médico Oncólogo, Jefe de Oncología de la Unidad de Tumores de Cabeza y Cuello del Instituto Ángel Roffo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina: “el carcinoma epidermoide de cabeza y cuello afecta a la mucosa de la vía aerodigestiva superior y está relacionado con el consumo de tabaco y alcohol. Recientemente se agregó a las causas el virus del papiloma humano conocido como VPH. La mayoría puede ser detectado con un simple examen físico. Síntomas como disfonía, disfagia, úlcera oral o masa en el cuello que se prolongan por más de 3 semanas deben motivar la consulta médica”.

Algunas recomendaciones para reducir el riesgo de padecer cáncer de cabeza y cuello son: abandonar el uso de productos de tabaco con y sin humo, limitar el consumo de alcohol, prevenir el VPH a través de la vacunación, tomar medidas de prevención para proteger la piel y labios al estar al sol y visitar regularmente al dentista.[9]

El doctor Raúl Giglio resaltó que el rápido y correcto diagnóstico, así como el tratamiento inicial son lo más importante: “las posibilidades de curación de la enfermedad son mayores cuando la demora es menor. Los estadios iniciales tienen una tasa de curación entre el 80-90 %, pero en los avanzados las posibilidades son mucho menores. El enfoque multidisciplinario en el manejo de estos tumores es esencial y debe ser la norma”, concluyó el especialista.

Inmunoterapias para tratar el cáncer de cabeza y cuello

Una característica que define al cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites y que pueden llegar a invadir otras partes del cuerpo o propagarse a otros órganos, en un proceso que se conoce como metástasis.[10]

La inmunoterapia es un tratamiento que trabaja en conjunto con el sistema inmunitario de los pacientes para reforzarlo y que él mismo pueda encontrar y atacar las células cancerosas[11]. En las últimas décadas se ha convertido en una parte importante del tratamiento de algunos tipos de cáncer, cambiando positivamente las expectativas de sobrevida de los pacientes.

De acuerdo con el Dr. Camilo Moreno, Director Médico de MSD para Centroamérica y el Caribe “la inmunoterapia ha cambiado positivamente la expectativa de vida de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Nuestro objetivo es asegurar que el cáncer, no solo se trate, sino que también se cure, así como ofrecer más alternativas de tratamiento para esta enfermedad brindando a los pacientes una mejor calidad de vida”.

Pembrolizumab, inmunoterapia desarrollada por la compañía MSD, está disponible en Panamá para tratar ciertos tipos de cáncer de cabeza y cuello.

La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas aprobó para Pembrolizumab monoterapia la dosificación de 400 mg cada seis semanas, lo que reducirá la frecuencia de asistencia de pacientes que reciben este tratamiento a centros de salud, minimizando así su exposición.


Sobre pembrolizumab

Pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que bloquea la interacción entre PD-1 y sus ligandos, PD-L1 y PD-L2. La interacción de PD-1 con PD-L1 o PD-L2 inhibe la respuesta inmune, incluida la respuesta antitumoral. Pembrolizumab al unirse al PD-1, bloquea su interacción con PD-L1 y PD-L2 y de esa manera se mantiene activa la respuesta inmune, permitiendo su actividad antitumoral.

MSD y su enfoque sobre cáncer

Nuestro objetivo es poner la ciencia de vanguardia al servicio de los pacientes con cáncer en todo el mundo. En MSD Oncología apoyamos el acceso a nuestros medicamentos y nos enfocamos en la investigación inmunooncológica, comprometidos cada vez con más pacientes. Para más información sobre nuestros estudios clínicos de oncología, visite www.msd.com/clinicaltrials.

Acerca de MSD

Durante más de un siglo, MSD, compañía bio-farmacéutica líder a nivel mundial, ha desarrollado medicamentos y vacunas para muchas de las enfermedades más difíciles del mundo. MSD es una marca registrada de Merck & Co., Inc., con casa matriz en Kenilworth, N.J., U.S.A.

[1] https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-table?v=2018&mode=cancer&mode_population=continents&population=900&populations=900&key=asr&sex=0&cancer=39&type=0&statistic=5&prevalence=0&population_group=0&ages_group%5B%5D=0&ages_group%5B%5D=17&group_cancer=1&include_nmsc=1&include_nmsc_other=1

[2] https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-table?v=2018&mode=cancer&mode_population=countries&population=900&populations=591&key=asr&sex=0&cancer=39&type=0&statistic=5&prevalence=0&population_group=0&ages_group%5B%5D=0&ages_group%5B%5D=17&group_cancer=0&include_nmsc=1&include_nmsc_other=1#collapse-by_country

[3] https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/hoja-informativa-cabeza-cuello#cules-son-los-sntomas-de-los-cnceres-de-cabeza-y-cuello

[4] https://es.oncolink.org/tipos-de-cancer/head-and-neck/head-and-neck-cancers

[5] https://www.msdmanuals.com/professional/ear,-nose,-and-throat-disorders/tumors-of-the-head-and-neck/overview-of-head-and-neck-tumors

[6] https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/hoja-informativa-cabeza-cuello#cules-son-los-sntomas-de-los-cnceres-de-cabeza-y-cuello

[7] https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/hoja-informativa-cabeza-cuello#cules-son-los-sntomas-de-los-cnceres-de-cabeza-y-cuello

[8] https://www.msdmanuals.com/professional/ear,-nose,-and-throat-disorders/tumors-of-the-head-and-neck/overview-of-head-and-neck-tumors – Symptoms and Signs

[9] https://www.cdc.gov/spanish/cancer/headneck/index.htm

[10] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

[11]  https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/inmunoterapia/como-se-usa-la-inmunoterapia.html