El impacto de la crisis venezolana en las niñas

18.12.2020 – Día Internacional del Migrante

Niñas migrantes – El impacto de la crisis venezolana en las niñas

  • A la fecha 5.4 millones de venezolanos han abandonado su país y se estima que 1.350.0000 del total son niñas y niños (25%), pero son las niñas, sin dudas las que están más expuestas a la violencia, explotación laboral y sexual, discriminación y xenofobia.

Hoy, Día internacional del Migrante, es importante recordar la situación de la crisis venezolana y el efecto que tiene en la migración dentro de la región de las Américas, en especial en las niñas y adolescentes.

La situación socioeconómica y de seguridad de Venezuela se ha deteriorado desde 2015, ocasionando a la fecha la salida de 5.4 millones de personas[1], el 25% de los cuales son niños, niñas y adolescentes[2], y uno de cada cuatro menores de edad viaja separado de su familia o sin acompañante[3]. La mayoría de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo se encuentran en Colombia, Ecuador y Perú[4], países donde Plan International se encuentra dando respuesta a esta emergencia.

Según el “Breve informe del Impacto de la Crisis Venezolana en las Niñas” de Plan International, son las niñas, adolescentes y mujeres venezolanas las que están en mayor riesgo de sufrir a corto y largo plazo las consecuencias de esta crisis debido a la violencia basada en género, violencia sexual, explotación laboral y sexual, discriminación y xenofobia, falta de acceso a puestos de trabajo y a servicios básicos y humanitarios.

Retos de las niñas y adolescentes migrantes – algunos datos relevantes vistos en el informe

  • La violencia basada en género y violencia sexual contra las venezolanas ha aumentado tanto en Venezuela como en los países de acogida[5]. La mayoría de las supervivientes venezolanas de delitos sexuales en Colombia son niñas de entre 6 y 11 años de edad, seguidas de las adolescentes de 12 a 17 años[6].
  • En Ecuador y Perú, ellas también están en riesgo de sufrir la creciente explotación sexual y tráfico de personas, crimen que se recrudece en parte por la pérdida de trabajos tras la COVID-19[7].
  • Con respecto al derecho a la educación, antes de la pandemia, ya se calculaba que cerca del 50% de la niñez venezolana migrante, solicitante de asilo o refugiada en los países de acogida no estaba matriculada en la escuela[8].
  • Otra dificultad que enfrentan las niñas y familias venezolanas desplazadas es el acceso a una vivienda segura. En Ecuador, el 43% de los y las venezolanas aseguran que la vivienda es su mayor preocupación mientras que el 31% de los venezolanos en Perú han sido desalojados [9].
  • Esto está potenciado por la pérdida de puestos de trabajos tras la COVID-19 y discriminación, como la creencia de que las mujeres venezolanas ejercen o ejercerán la prostitución[10]. En Perú, la discriminación hacia las mujeres venezolanas les dificulta encontrar puestos de trabajo[11].

“En este día debemos recordar que las niñas y adolescentes en situación de migración están en riesgo de sufrir explotación sexual, tráfico de personas, uniones tempranas y violencia basada en género, así como estereotipos de género que les afectan desde temprana edad. Lamentablemente, esto no ha hecho más que acentuarse durante la pandemia. Además, con el cierre de las escuelas, muchas de ellas se han visto forzadas a asumir tareas de cuidado en el hogar, haciéndolas más proclives al abandono escolar y susceptibles de ser víctimas de violencia basada en género”, Anyi Morales, Coordinadora del Programa Regional de Respuesta a la Crisis de Venezuela.

Plan International se encuentra dando respuesta a la crisis venezolana en Ecuador, Colombia y Perú, y a través de socios en Venezuela. Busca beneficiar a unas 385 mil personas, el 35% niñas, niños y adolescentes, promoviendo la protección infantil, el acceso a una educación de calidad, el empoderamiento y la participación de las adolescentes y jóvenes.

Como organización internacional humanitaria y de desarrollo Plan International hace un llamamiento a las autoridades regionales, nacionales y locales para: Implementar políticas públicas y reforzar los mecanismos de protección para prevenir cualquier tipo de violencia, explotación o negligencia contra las niñas, niños y adolescentes venezolanos. Garantizar inmediatamente el registro civil y regularización de residencia de las niñas, niños y adolescentes desplazados y de sus familias.  Poner fin a todas las medidas discriminatorias y discursos de odio que inciten a la xenofobia y permitir la participación activa de la sociedad civil y de niñas y adolescentes venezolanas en organismos como el Proceso de Quito.

Más datos e información:

[1] https://r4v.info/en/situations/platform

[2] CLACSO “Voices and experiences of Venezuelan children and adolescents in Brazil, Colombia, Ecuador, and Peru”, Buenos Aires.

[3] Visión Mundial https://bit.ly/3mq8mQ6 

[4] https://r4v.info/en/situations/platform 

[5] UNFPA https://bit.ly/3kjT0Mw

[6] Situación de Violencias Basadas en Género de población colombiana y venezolana, Ministerio de Salud Colombiana, ONU Mujeres, USAID 2019.

[7] UNFPA Perú https://bit.ly/3jj3nyH

[8] Education Cannot Wait (ECW) https://bit.ly/3jhRzg8 

[9] Mixed Migration Group https://bit.ly/37Jnl3p 

[10] EU https://bit.ly/2Tty9dH

[11] https://r4v.info/en/documents/details/79269