En 20 años Panamá ha graduado 393 Ingenieros BiomédicosAUT
Profesionales de ULATINA y UDELAS
En 20 años Panamá ha graduado 393 Ingenieros Biomédicos
Sección local de IEEE destaca avance del país en esta profesión de alta tecnología
Ciudad Panamá, Panamá, 25 de septiembre del 2022. Desde el año 2003, cuando se graduó la primera generación de Ingenieros Biomédicos en Panamá, un total de 393 profesionales han alcanzado ese grado académico en universidades del país.
Durante la pandemia por la COVID-19 este recurso humano ha desarrollado una labor fundamental en los procesos de adquisición, instalación, regulación y mantenimiento de equipos críticos indispensables para enfrentar una de las mayores emergencias sanitarias que ha afrontado el país.
La primera promoción de biomédicos en Panamá aconteció en el año 2003 en la Universidad Latina de Panamá (ULATINA) y en el 2007 en la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS). En la actualidad se han formado en Panamá un total de 393 profesionales de la Ingeniería Biomédica, de los cuales 134 son egresados de la ULATINA, y 259 de UDELAS.
El Ing. Jhonathan Guerra, Presidente del Capítulo Profesional de Ingeniería en Medicina y Biología del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos en Panamá (EMB-IEEE-Panamá, siglas en inglés) indicó que “durante el 2020 y 2021, años más críticos de la pandemia, se destacó la función tan relevante e importante que desarrollan los profesionales de la ingeniería biomédica para garantizar la continuidad de los servicios de diagnóstico, tratamiento y monitorización de la salud de los pacientes en las instituciones sanitarias”.
Por su parte, el Dr. Ernesto Ibarra, Coordinador de la Escuela de Ingeniería Biomédica e Instrumentación de la ULATINA, explicó que “la pandemia por la COVID-19 puso de manifiesto la calidad de profesionales en ingeniería biomédica de nuestro país, destacando en diversos campos que incluyen la investigación, la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas en salud.”
“En Panamá, la mayor demanda de estos profesionales es principalmente en la especialidad de electrónica biomédica, involucrándose en todos los procesos relacionados desde la adquisición, y aplicaciones clínicas, hasta el descarte de tecnología biomédica tanto en instituciones de salud como en la industria de equipos médicos”, explicó el Dr. Ibarra.
Grandes aportes
El Dr. Jay Molino, Decano de la Facultad de Biociencias y Salud Pública de UDELAS, indicó que en los últimos años Panamá ha “podido desarrollar innovaciones biotecnológicas que han empujado la frontera del conocimiento y demostrado la capacidad de cooperación y de adaptación a retos globales comunes”.
“Desde nuestros centros de investigación, institutos, y la academia hemos podido realizar una transformación vertiginosa sin precedente que renueva la confianza en nuestras capacidades, aleja los temores sociales de un declive en la fortaleza de nuestra ciencia y resalta que la generación venidera permanece cognitivamente altiva, emprendedora y entregada”, afirmó el Dr. Molino.
Tanto el Dr. Ibarra, como el Dr. Molino, concuerdan en que la inversión en el fortalecimiento de la investigación, innovación y desarrollo (I+I+D) son fundamentales para preparar recurso humano competente con el fin afrontar las adversidades presentes y futuras del país. En este sentido, destacan el trabajo fundamental de la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), y el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), cuyos planes estratégicos han logrado que Panamá forme y potencie destacados profesionales en ingeniería biomédica.
El Ing. Julio García, Presidente de IEEE- Panamá resalto que “sumar casi 400 Ingenieros Biomédicos salidos de las aulas nacionales representan un enorme logro que habla muy bien de la calidad del recurso humano local”.
“Estamos demostrando que desde naciones pequeñas como la nuestra podemos estar en las grandes ligas de profesiones que son de alta tecnología y vanguardia mundial lo cual habla muy bien de los centros de estudios superiores nacionales”, destacó el Presidente del IEEE-Panamá.
El Capítulo Profesional IEEE-EMB de Panamá se fundó en el 2009. Nuestro país cuenta con un único Capítulo Estudiantil de IEEE-EMB, formalizado en el año 2008, el cual está formado por estudiantes de ingeniería biomédica de la ULATINA como una continuación de los esfuerzos de estudiantes de ingeniería biomédica que fundaron la Rama Estudiantil IEEE de la ULATINA en el 2006.
Además, en el 2022 se ha formalizado la Rama IEEE Estudiantil-UDELAS que está integrada por estudiantes de ingeniería biomédica, que es la única carrera de ingeniería que oferta esa institución educativa.
Acerca de IEEE
IEEE proporciona el foro más grande del mundo para compartir lo último en desarrollos tecnológicos en la industria de la energía eléctrica, para formar estándares que guían la fabricación de equipos y sistemas y; además, para educar a los miembros de la industria y al público en general. Los miembros del IEEE son las principales autoridades en este campo. La Sección de Panamá se creó en 1972, en la actualidad está formada por más de 500 miembros que trabajan en el desarrollo de actividades educativas, técnicas y profesionales que promueven la teoría y la práctica de la tecnología eléctrica, electrónica, así como carreras a fines de ciencias y tecnología.