Foro de Seguimiento Agenda País-Pilar de Seguridad Social Sistema de Pensiones

A través de Agenda País-2019-2024

CCIAP da seguimiento al pilar de Seguridad Social: Sistema de Pensiones

(Panamá, 11 de octubre de 2022). La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), como parte de su plan estratégico, desarrolló el evento de Seguimiento al Compromiso adquirido de monitorear los pilares presentados en Agenda País 2019 – 2024, en donde se analizó la situación del pilar de Seguridad Social: Sistema de Pensiones.

Marcela Galindo, presidente de la CCIAP, explicó que este gremio empresarial como parte de su plan estratégico, trabaja de manera permanente en el seguimiento y la actualización de la Agenda País 2019 -2024, que hoy más que nunca cobran notoria importancia para la recuperación y desarrollo de Panamá, a fin de que se puedan tomar las medidas correctivas necesarias que permitan cumplir con los objetivos establecidos en este quinquenio.

Recordó que en enero de 2019 durante la tercera edición de su proyecto Agenda País, se le presentó a los candidatos presidenciales, el documento final, con propuestas concretas de cada uno de los pillares abordados en los foros en los que participaron los coordinadores de la CCIAP en temas de Educación de Calidad, Seguridad Social y Salud, Institucionalidad Democrática y Crecimiento Económico Competitivo.

“Somos conscientes que lograr acuerdos en la ruta a seguir no es fácil y que probablemente no lo resolveremos antes de que acabe el periodo del presidente Laurentino Cortizo, sin embargo, ello no puede ser excusa para quedarnos de brazos cruzados, porque el tiempo ya no alcanza”, precisó Galindo refiriéndose al tema de las pensiones de la Caja de Seguro Social.

En ese sentido, explicó que, el sector privado ha presentado ya propuestas, y está dispuesto a revisarlas con el firme propósito de encontrar una solución en beneficio de todos los panameños. “No hacerlo condenará al país y a todos al fracaso”, agregó.

El documento de Agenda País-2019-2024, entregado a los candidatos presidenciales en el 2019, la CCIAP dio las siguientes recomendaciones a corto plazo: instalar una mesa de diálogo por la CSS, con la finalidad de conocer el estatus real, actuarial y financiero de la institución y, por consiguiente, hacer las adecuaciones necesarias, analizar exhaustivamente el proceso de transición demográfica y el actual mercado laboral en Panamá. La población panameña envejece cada vez más y parte de ésta trabaja en la informalidad.

A mediano plazo, el documento reveló que se debe crear un sistema de salud integral (MINSA/CSS), que pase por un proceso de coordinación y homologación hasta alcanzar la meta de un Sistema Integral, la CSS debe dedicarse, primordialmente, al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), incorporando gradualmente los temas de enfermedad y maternidad al Sistema Integral de Salud propuesto, antes de operar a cabalidad el Sistema de Salud Integral (a más tardar 2030), la CSS debe dividir su Junta Directiva en una parte encargada de lo administrativo y la prestación de salud, y la otra dedicada al programa de IVM y los directores e integrantes de cada Junta Directiva deben estar altamente calificados y ajenos a intereses partidarios y han de ser profesionales que conozcan de administración, finanzas, seguridad social, seguros, salud, u otras carreras afines al concepto de ‘Gobierno Corporativo’.

En base a lo anterior César Tribaldos, coordinador de este pilar de seguridad social: sistema de pensiones y exdirectivo de la Junta Directiva de la CSS manifestó que a través de Agenda País 2019-2024 a corto plazo se dio un mínimo avance con la instalación de una mesa de diálogo por la Caja de Seguro Social. Sin embargo, ahora que la Organización Internacional de Trabajo (OIT) entregó el informe sobre la situación de este programa donde reveló algo sabido por todo, sobre el poco tiempo que tiene Panamá para tomar decisiones antes de que el subsistema de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) se quede sin reservas en 2024 toca entrar en acción. De no tomarse medidas de intervención de política para revertir esta tendencia, el país corre con el riesgo de una profunda afectación de la sostenibilidad económica del Régimen, que podría alcanzar niveles críticos, con alto costo social.

Por consiguiente, Tribaldos señaló que “se deben tomar acciones para hacer las adecuaciones necesarias de un paciente que está con metástasis”; y analizar exhaustivamente el proceso de transición demográfica y el actual mercado laboral en la República de Panamá. “La población panameña está más envejecida y parte de ésta trabaja en la informalidad”. El indicador de la tasa de informalidad del empleo muestra una tendencia al alza, muy preocupante en términos de su correlación con el deterioro de la base de financiamiento del Régimen de IVM, según la OIT.

Sobre el particular, durante este foro a través del intercambio de ideas detrás de las voces de expertos como Francisco Bustamante, exsubdirector de la CSS y economista, así como Jorge Nicolau, consultor y estudioso de las finanzas de esta entidad de seguridad social, ambos coinciden en parte con la posición de la CCIAP que, por más de 15 años, ha insistido y ha hecho llamados por “reformas profundas” a la estructura y gobernanza de la CSS, por los que consideran que no hay más tiempo y se tiene que actuar.

Por su parte, Bustamante, destacó que se han creado diferentes mesas de diálogos donde cada grupo emite una opinión y percepción, sin embargo, el problema radica en que la CSS no ha presentado una propuesta, que abra la oportunidad con todos sus efectos que puedan tener, escenarios beneficios y costos de quienes se sienten a negociar puedan hacerlo a través de una hoja de ruta sobre que discutir y no sobre la percepción de cada grupo. Por ello, agregó que los diálogos en vez de convertirse en una tribuna de solución a conspirado contra la efectividad de los diálogos.

Además, señaló que existe una crisis estructural en este sistema de pensiones, por lo que se deben tomar decisiones urgentes, las cuales deben estar alejada de la política, haciendo énfasis a que las decisiones que se tomen puedan estar envuelta en el torneo electoral y no con una visión de país a largo plazo.

Por su lado, Nicolau, llegó a las siguientes conclusiones y considera que la reservas se terminan en el 2024 pero genera déficits incrementables que afectarán la salud del Estado panameño, porque se requiere de 1,182 millones de dólares para pagarle a los jubilados. Por ello, se requiere de reformas profundas para que cumplan con las mejores prácticas internacionales”.

Asimismo, indicó que el sistema mixto si es sostenible en el mediano y largo plazo, pero requiere de cambios importante en el diseño para que genere las pensiones esperadas en los sistemas de contribución definida o cuentas de ahorros individuales. No genera déficits ni deuda.

Sobre las medidas paramétricas destacó que es una medida que se ha efectuado en muchos países y casi todo el mundo lo odia, por el aumento de las cuotas y de la edad de jubilación y nadie quiere eso, pero son necesarias. En el caso de Alemania donde se sigue este modelo, las personas se jubilan a los 67 años, tomando en cuenta que muchos europeos viven más años como se hizo en su etapa inicial.

Luego de culminado este encuentro, Edwin Rodríguez, subdirector de la Caja de Seguro Social, dijo que se está a la espera de una fecha para coordinar una presentación con los diferentes actores sobre el informe que entregó la OIT, donde también participe el Programa de las Naciones Unidas (PNUD).

A este encuentro fueron invitados autoridades del Ministerio de Salud y la Caja del Seguro Social, así como representantes de la sociedad civil, empresarios, entre otros sectores que se convocó para esta actividad.

Los próximos foros de seguimiento que se abordarán entre finales de octubre y noviembre son, el del sistema de salud y educación de calidad.


Sobre la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

 

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), principal gremio del sector privado fue fundada el 17 de mayo de 1915 con el propósito de “promover, conectar y defender a la empresa privada”. Actualmente está conformada por cerca de 1,700 empresas, clasificadas en 15 sectores de la economía nacional y trabaja activamente para procurar el crecimiento de la actividad comercial, industrial, agrícola y de servicios, además, de cooperar en el estudio de los problemas económicos y sociales que afecten la economía del país.