Global Business Forum concluye con una invitación para América Latina y los Emiratos Árabes Unidos a trabajar en una economía más resiliente y digital tras la pandemia

  • 000 delegados de 95 países diferentes participaron en el GBF Latinoamérica organizado por la Cámara de Comercio de Dubái en asociación con Expo 2020 Dubai 
  • El 4º Global Business Forum Latin-America (GBF) discutió, a través de más de 20 paneles, las principales oportunidades y desafíos para fortalecer las relaciones bilaterales entre las dos regiones. 
  • Min Chen, cofundadora y directora ejecutiva de Wisy, primer unicornio de Panamá, conversó sobre el papel del entorno regulatorio en el desarrollo de la economía digital.

 

Panama City, Panama: Con la participación de más de 2.000 delegados de 95 países diferentes, líderes gubernamentales y empresariales de los Emiratos Árabes Unidos, América Latina y el Caribe participaron en el 4º Global Business Forum (GBF) organizado por la Cámara de Comercio de Dubái sobre América Latina para discutir nuevas oportunidades de negocios y la economía futura a medida que la dinámica del comercio mundial continúa evolucionando durante la pandemia.

La agenda del foro abarcó 20 conversaciones y debates junto a más de 50 oradores de toda la región, incluidos Emiratos Árabes Unidos, Panamá, México, Brasil, Colombia, Argentina, Paraguay, Uruguay, República Dominicana, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía.

En su discurso de bienvenida, S.E. Abdul Aziz Al Ghurair, presidente de Dubai Chambers, reveló que las importaciones no petroleras de Dubái desde América Latina superaron los $ 6 mil millones entre 2018 y 2020, mientras que los datos de los primeros nueve meses de 2021 mostraron que las importaciones alcanzaron los $ 4.8 mil millones. Señaló además que las importaciones de alimentos del mercado latinoamericano siguen dominando el volumen comercial y dijo que esta tendencia continuará a medida que los Emiratos Árabes Unidos y los países latinoamericanos amplíen su cooperación en materia de seguridad alimentaria.

Las exportaciones de Dubái a América Latina y el Caribe alcanzaron los 687 millones de dólares entre enero y septiembre de 2021, reveló, esto gracias al estatus fuerte y creciente del Emirato como socio comercial para la región, y agregó que esta es una señal de que más empresas en los Emiratos Árabes Unidos están aprovechando las oportunidades comerciales en toda América Latina.  con una gran mayoría dirigida a Brasil, México, Colombia y Chile.

«Además del nivel adecuado de inversión necesario para apoyar el desarrollo del crecimiento sostenible de las empresas, y economías latinoamericanas, el emirato ofrece una gran ventaja competitiva, como 100% de propiedad, residencia a largo plazo, infraestructura de clase mundial, zonas francas atractivas y una gran cantidad de nuevos incentivos que han impulsado su propuesta de valor para extranjeros e inversores de todo el mundo. «, dijo el presidente de Dubai Chambers.

Durante el evento de 2 días, voceros de Panamá y América Central participó en varios de los paneles, incluyendo a Min Chen, cofundadora y directora ejecutiva de Wisy, primer unicornio de Panamá, junto con Martin Umaran, cofundador y presidente de EMEA, Globant, Argentina y Alaa El Huni, jefe de asociaciones y expansión, Cafú, Emiratos Árabes Unidos sobre el fomento de las economías digitales y cómo las economías de la región se están volviendo más digitales.

Min Chen señaló el papel del entorno regulatorio en el desarrollo del sector de la economía digital, y dijo que los sistemas avanzados pueden empoderar a las empresas en el campo de la tecnología de la información y empujarlas a dar pasos significativos hacia adelante.

Explicó que los países latinoamericanos deben implementar políticas que faciliten la puesta en marcha de negocios y empresas en el campo de la tecnología, así como proporcionar la flexibilidad para emplear innovadores que no son ciudadanos. Chen concluyó que el mundo de hoy se ha vuelto más interconectado gracias a la tecnología, lo que requiere que los países latinoamericanos estén más abiertos al mundo.

También desde Panamá, Rodolfo Sabonge, secretario general de la Asociación de Estados del Caribe se centró en el panel CRECER: Comercio en un mundo Post Covid, donde aseguró que estamos viviendo una transición en la gestión del transporte marítimo, donde las líneas navieras se están integrando verticalmente en todas partes. “Pero hay un elemento que estamos olvidando: el propietario de la carga. Por el momento, el propietario de la carga tiene el menor poder en términos de costos logísticos, y esto es lo peor que ha sido desde que el transporte fue desregulado en la década de 1970. Necesitamos pensar en una asociación público-privada para los servicios: aéreos, marítimos y digitales. Esto puede ayudar a que nuestro comercio sea más competitivo.” Estableció Sabonge.

El evento también sirvió como una plataforma eficiente para crear conexiones directas entre las empresas. Más de 300 reuniones bilaterales de negocios tuvieron lugar al margen del foro.

«Construir fuertes lazos económicos con América Latina siempre ha estado en nuestra agenda. A lo largo de décadas, Dubái se ha posicionado con éxito como un centro comercial global que permite a los comerciantes e inversionistas latinos utilizar las instalaciones de primer nivel que Dubái está ofreciendo. Creemos que la integración regional entre países puede generar más apetito por la inversión. Dubái puede conectar los mercados latinoamericanos y vincularlos con los mercados asiáticos», dijo S.E. Hamad Buamim, presidente y CEO de Dubai Chambers.

El foro de 2 días reunió a expertos del sector público y privado para explorar las sinergias entre los Emiratos Árabes Unidos y América Latina y el Caribe que pueden ayudar a ambas regiones a lograr el objetivo de una economía más resiliente y digital. Contó con la presencia de personalidades de alto perfil, entre ellas S.E. Jair Messias Bolsonaro, presidente de Brasil, S.E. Iván Duque Márquez, Presidente de Colombia, quienes pronunciaron discursos de apertura virtuales, y S.E. Ariel Henry, Primer Ministro de Haití. Además, el Excmo. Sr. Dr. Thani Ahmad Al Zeyoudi, Ministro de Estado de Comercio Exterior de los Emiratos Árabes Unidos;  S.E. Omar bin Sultan Al Olama, Ministro de Estado de Inteligencia Artificial, Economía Digital y Aplicaciones de Trabajo Remoto y Presidente de la Cámara de Economía Digital de Dubái, Emiratos Árabes Unidos; S.E. Abdul Aziz Al Ghurair, Presidente de Dubái Chambers, S.E. Hamad Buamim, Presidente y CEO de Dubai Chambers; varios ministros y altos funcionarios gubernamentales y líderes empresariales de las regiones de América Latina y el Caribe (ALC) y los Estados Árabes del Golfo (GCC).


 

Acerca de Dubai Chambers

Dubai Chambers es una entidad pública sin fines de lucro que apoya la visión de Dubái como actor global al empoderar a las empresas, brindar servicios innovadores de valor agregado y acceso a redes influyentes. En marzo de 2021, Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, Vicepresidente y Primer Ministro de los EAU y Gobernante de Dubái, anunció la reestructuración de la Cámara de Dubái y la formación de tres cámaras para el emirato, a saber, la Cámara de Comercio de Dubái, Cámara Internacional de Dubái y Cámara de Economía Digital de Dubái, que ahora operan bajo las Cámaras de Dubái (Dubai Chambers).

Acerca de Expo 2020 Dubai

Explora nuevas fronteras, aprovecha las oportunidades y únete a la creación de un nuevo mundo en Expo 2020 Dubái: una celebración de seis meses de creatividad, innovación, progreso humano y cultura que se llevará a cabo desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 31 de marzo de 2022. www.expo2020dubai.com