Hacen llamado a la cooperación regional para combatir el contrabando en Centroamérica.

  • Autoridades y empresarios de Centroamérica desarrollan mesa de diálogo para combatir el contrabando y la piratería.
  • Para atacar el contrabando se deben promover alianzas para combatir el crimen trasnacional.

18 de octubre de 2021

                Con el objetivo de dialogar sobre las mejores prácticas para el combate al contrabando y la piratería, recientemente se llevó a cabo en la Ciudad de México, una Mesa de Diálogo para fortalecer el combate al contrabando y piratería con representantes de Honduras, Costa Rica y Panamá, en conmemoración del Día Nacional de Combate al Contrabando y Delitos en Derechos de Autor de México.

            La Mayor, Maritza Censión, jefa del Departamento de Investigación de la Dirección de Inteligencia del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) de Panamá, expresó durante el foro, que “Una buena estrategia para combatir el contrabando, sería mantener líneas de comunicación abiertas e intercambiar información constantemente desde los diferentes puestos de las fronteras que permitan tener un mayor control”. También, enfatizó en la importancia de fortalecer los controles en la frontera de Panamá con Costa Rica donde se ubican los principales movimientos de contrabando.

Durante el diálogo que se dio entre las autoridades de cada uno de los países centroamericanos, el abogado Juan José Vides, director de Administración Aduanera de Honduras, aseguró que para atacar el contrabando se deben promover alianzas para combatir el crimen trasnacional; como Aduanas, el enfoque deberá estar orientado al desarrollo de estrategias mediante proyectos y programas para la prevención, así como también fomentar la denuncia ciudadana para evitar esta clase de delitos.

                El representante de AMCHAM de Costa Rica, Gerardo Lizano, mencionó que es fundamental el diálogo entre las autoridades ya que es importante poder coordinar una alianza a nivel regional entre los sectores privado y público, que resulte en el combate al contrabando de productos como cigarrillos, alcohol, medicamentos, etc.

                El contrabando y los delitos en materia de derechos de autor causan graves afectaciones al comercio y los consumidores:

  • Los países pierden cantidades de recursos por el escape de impuestos que existe y los contrabandistas promueven redes de corrupción y crimen.
  • Los consumidores ponen en riesgo su seguridad e incluso su salud al adquirir estos productos de dudosa procedencia.
  • Las empresas y sectores productivos pierden grandes cantidades de recursos y se ven en la necesidad de despedir personal por la competencia desleal que representan estos delitos.

                La problemática del contrabando es compartida entre todos los países de Centroamérica y como tal, para solucionarla se requiere de un esfuerzo en conjunto multinacional. Donde todos busquen acordar medidas nacionales y regionales para controlar el comercio ilícito de los sectores afectados por el contrabando de cigarros, textiles, vestidos, calzados, bebidas alcohólicas, manufacturas eléctricas, entre otros.

            El foro sobre el “Contrabando y Piratería” sirvió para compartir acciones de éxito existentes y por supuesto, buscar desarrollar nuevas propuestas permitan avanzar en estas estrategias que ayudarán erradicar el contrabando en Centroamérica.