Janssen 38,1 % de los diagnósticos nuevos de cáncer en hombres en Panamá durante 2020 correspondió a cáncer de próstata

  • Según GLOBOCAN, el cáncer de próstata tiene los mayores niveles de incidencia y mortalidad en hombres de Centroamérica y el Caribe, con más de 58.000 casos nuevos y cerca de 20.000 muertes en 2020.
  • Datos de ASCO indican que el 84% de los casos de cáncer de próstata se detectan en etapas avanzadas cuando la enfermedad está localizada en la próstata y órganos cercanos.
  • Este año, Janssen, con el apoyo de diversos aliados como influenciadores, líderes de opinión e instituciones de gobierno, presenta un nuevo capítulo de la campaña “Larga vida a los hombres: Larga vida al fútbol”, un llamado a que los hombres de Centroamérica y el Caribe se movilicen para realizar su chequeo rutinario y poder recibir un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno y adecuado para el cáncer de próstata.

Ciudad de Panamá, 17 de noviembre de 2022. Según el Observatorio Global para el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (GLOBOCAN), el cáncer de próstata continúa siendo uno de los principales retos de salud en Centroamérica y el Caribe (CenCa). Este subtipo presenta el mayor nivel de incidencia en toda la región, con más de 58.000 casos nuevos registrados en 2020.

Pero esta enfermedad no solo preocupa por su alta incidencia, sino por sus elevadas tasas de mortalidad. Según esta misma entidad, el cáncer de próstata es la principal causa de muerte por cáncer en hombres en CenCa. Solo en 2020 cobró cerca de 20.000 vidas, lo que corresponde al 20,4% de todas las muertes en el género masculino.

En el caso de Panamá, el 38,1 % de los diagnósticos nuevos de cáncer en hombres durante 2020 correspondió a cáncer de próstata. Asimismo, el 20,6 % de los fallecimientos por cáncer en ese mismo periodo se relacionó con esta enfermedad. Esto quiere decir que 1 de cada 5 muertes por cáncer en los hombres panameños estuvo asociada a cáncer de próstata.[1]

Los expertos afirman que uno de los principales desafíos para cambiar el curso de esta enfermedad radica en el diagnóstico temprano y el acceso a un tratamiento oportuno y adecuado. Como lo enuncia el Dr. Iván Coto, médico especialista en Oncología miembro de la Caja Costarricense del Seguro Social, “la mayoría de los casos de cáncer de próstata son detectados en estadios avanzados, lo que impacta significativamente el pronóstico del paciente, su calidad de vida y el manejo de la enfermedad”. De hecho, según datos del American Society of Clinical Oncology (ASCO), aproximadamente el 84% de los cánceres de próstata se detectan cuando la enfermedad está localizada, es decir, en la próstata y los órganos cercanos[2].  “Si bien no hay datos exactos, se calcula que aproximadamente el 50 % de los pacientes en CenCa son diagnosticados en etapa avanzada. Así, en la medida en que el paciente reciba su diagnóstico de forma oportuna, podremos tomar mejores decisiones para su tratamiento, prolongar su supervivencia y permitirle vivir más momentos de calidad junto a sus seres queridos.” afirmó el especialista.

Los datos de ASCO respaldan la tesis de Coto. Según esta organización, cuando un cáncer de próstata es detectado en estadio local, su tasa de supervivencia a 5 años suele ser casi del 100%, no obstante, esta cifra cae al 31% cuando se trata de estadios avanzados o metastásicos[3]. Al respecto, el Dr. Alejandro Manduley, cirujano urólogo de la Caja del Seguro Social de Panamá y miembro de la Sociedad Panameña de Urología, apuntó que el tratamiento adecuado permite un manejo integral de la enfermedad: “un tratamiento adecuado retrasa la progresión de la enfermedad, reduce los costos asociados a las hospitalizaciones, visitas médicas y procedimientos, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para el paciente y su familia”.

 

Lo cierto es que una de las principales barreras para alcanzar este diagnóstico y tratamiento de manera oportuna radica en la ausencia de empoderamiento de los pacientes a la hora de visitar a su médico. Por ejemplo, el cáncer de próstata no suele presentar síntomas específicos en sus inicios, razón por la cual, la consulta al médico desde edades tempranas es decisiva para detectarlo a tiempo y darle un manejo adecuado.

Bajo este objetivo de empoderar a los pacientes y sus cuidadores, Janssen, grupo de compañías farmacéuticas de Johnson & Johnson, lanzó en 2021 la campaña “Larga Vida a los Hombres” una invitación a conocer más sobre esta enfermedad e impulsar las consultas médicas. Para 2022, Janssen anuncia un nuevo capítulo: “Larga Vida a los Hombres, Larga Vida al Fútbol”, un llamado a que los hombres vivan su salud con la misma pasión con la que viven el fútbol.

“Somos conscientes de que el partido contra el cáncer de próstata se gana desde el minuto cero, con la detección temprana y un tratamiento oportuno y adecuado. Esta enfermedad tiene un alto impacto en los pacientes y sus cuidadores, por eso, estamos comprometidos con un acompañamiento integral. Queremos que todos los hombres en Centroamérica y el Caribe puedan gozar de una larga vida al lado de sus seres queridos” afirmó Oscar González Vigil, Gerente Médico en Janssen VeneCenCa.

 

Si bien la campaña se lanzará el próximo 23 de noviembre, creando una sola voz a través de @largavidaloshombres en Instagram, Facebook y YouTube, además del website www.largavidaaloshombres.com donde se encontrarán recursos educativos sobre esta enfermedad, desde hoy decimos #LargaVidaALosHombres que cuidan de su salud y saben que el partido contra el cáncer de próstata se gana desde el minuto cero.

Soccer Fans. Excited African Father, Son And Grandfather Watching Football Game On TV And Cheering, Sitting On Couch At Home

Sobre Janssen

En Janssen estamos creando un futuro en el que las enfermedades sean parte del pasado. Somos la compañía farmacéutica de Johnson & Johnson que trabaja sin descanso para que este futuro sea una realidad para los pacientes de cualquier lugar. Combatimos enfermedades con ciencia, mejorando el acceso con inventiva y curando la desesperanza con pasión. Nos centramos en las áreas de la medicina en las que podemos marcar la mayor diferencia: Oncología y Hematología; Inmunología; Neurociencia; Enfermedades Infecciosas y Vacunas; Hipertensión Pulmonar; Enfermedades Cardiovasculares y Metabolismo. Para saber más, visite https://www.janssen.com/centralamericaandthecaribbean/

[1] IBID.

[2] American Society of Clinical Oncology (ASCO). Febrero de 2022. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-cancer/cancer-de-prostata/estad%C3%ADsticas. Recuperado en noviembre de 2022.

[3] IBID.