Presidente Cortizo visita Panamá Pacífico, hub de inversión, talento y capacitación del recurso humano
- Panamá Pacífico promueve la capacitación de su capital humano y la generación de empleos con un 90% de la mano de obra calificada panameña
- La consolidación de una plataforma de triple hélice: academia, gobierno y las compañías del área cimentan iniciativas claras para formar un recurso humano en las progresiones que demanda la próxima ola de inversiones
- La iniciativa de ley de Teletrabajo fue propuesta por el diputado independiente Raúl Fernández
- Quest, DELL, NTT Data, Grainger ya son empresas que trabajan bajo esta modalidad y van un paso adelantado.
Panamá, 18 de febrero de 2020. Este martes 18 de febrero el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen visitó el Área Económica Especial de Panamá Pacífico para sancionar la Ley 76 sobre Teletrabajo, que incentivará la generación de más empleos, la inversión extranjera y la capacitación del recurso humano local. Actualmente Panamá Pacífico cuenta con un 90% de la mano de obra calificada panameña
Cortizo enfatizó que se escogió a Panamá Pacífico específicamente porque se trata de una distinción de un hub logístico que promueve la generación de conocimiento y atrae la inversión económica, pues es un modelo a seguir en el continente.
“Estamos en Panamá Pacífico para trabajar de la mano con la empresa privada, los inversionistas y seguir respaldando iniciativas que fortalecen al capital humano local y la inyección económica”, dijo el mandatario.
Competitividad, intercambio de conocimiento, modelo estratégico logístico con un plan maestro integral, potencial de inversión internacional, y altos estándares de seguridad son las fortalezas que tiene el Área Económica Especial de Panamá Pacífico, considerada a nivel internacional como un hub de desarrollo de capital humano y generador de empleos con más de 300 empresas entre nacionales y multinacionales operando.
Por su parte, la Ministra de Trabajo, Doris Zapata destacó la potencialidad de Panamá Pacífico como una zona generadora de más de 10 mil empleos directos y competitividad profesional debido al incentivo laboral, transferencia de conocimiento y el entrenamiento constante de sus colaboradores demostrado por las más de 300 instaladas en el área.
Recientemente varias empresas en Panamá Pacífico fueron reconocidas con el sello Great Place to Work como fue el caso de DELL y 3M como unos de los mejores lugares para trabajar en Panamá a nivel regional, donde las buenas prácticas, el clima laboral, la transferencia de conocimiento y el impacto económico y desarrollo humano fueron razones de peso para obtener dicho reconocimiento mundial.
Para el gerente general de Panamá Pacífico, Henry Kardonski, Panamá Pacífico es referido como un hub de transferencia de conocimiento en Panamá, el cual está inyectado positivamente inversión a la economía nacional y aporta a la competitividad y desarrollo del país. “Somos un modelo de desarrollo económico que aporta al futuro del crecimiento de la república”, sustenta Kardonski.
Panamá Pacífico promueve la capacitación de su capital humano, la generación de empleos con un 90% de la mano de obra calificada panameña y es un modelo económico con una plataforma logística estratégicamente planificada y que responde a las necesidades de los inversores por sus altos estándares de seguridad, gran porcentaje de personal panameño altamente preparado y una posición geográfica estratégica que facilita las necesidades de la logística multimodal, siendo un aliado de las estrategia de inversión del Estado para aportar al desarrollo de la nación.
Hay que destacar que Panamá Pacífico cuenta con el Centro de Seguridad Integral, con aproximadamente 300 cámaras, botones de asistencia, atención 24/7, conexión con la Policía Nacional, bomberos y guarda fauna, rondas de seguridad y entrenamiento continuo a los agentes de prevención, que hacen hoy por hoy del Centro de Seguridad Integral uno de los más completos del país, incluso fue premiado como el mejor proyecto de Seguridad Ciudadana por cero incidencias de robos en el área.
Kardonski explica que la consolidación de una plataforma de triple hélice: academia, gobierno y las compañías del área cimentan iniciativas claras para formar un recurso humano en las progresiones que demanda la próxima ola de inversiones que estarán más centradas en inteligencia artificial.
Paralelo a lo mencionado promueve la economía circular en donde se mide como se reúsan diferentes elementos y permiten la extensión de vida del producto, el sistema de servicio del producto, los servicios virtualizados y el consumo colaborativo.
En la parte comercial, según Kardonski formar parte de esta comunidad de Panamá Pacífico implica que las compañías instaladas en el lugar están en un entorno de primer mundo donde se sirven de una infraestructura robusta, fibra óptica, un ecosistema que atrae recurso humano de alto nivel, una presencia del sistema integrado de trámites que facilita la gestión de las empresas y una excelente sinergia entre lo público y privado, ya que cuentan con incentivos a diferentes actividades; la flexibilidad para poder crecer y la capacidad de Panamá Pacífico en ofrecer lo necesario para que las compañías crezcan.