“Rompamos la Desigualdad”, un llamado para que millones de niñas de Latinoamérica y el Caribe no sigan siendo víctimas de violencia y desigualdad
Preocupantes datos de la situación de las niñas en la región genera iniciativa que busca promover cambios de su realidad en 8 países de la región.
Panamá, 08 de noviembre de 2021, Plan International lanzó la campaña “Rompamos la Desigualdad” en 8 países de América Latina y el Caribe (Brasi, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Perú) con el fin de hacer un llamado urgente a la acción para que las niñas de la región tengan un mejor futuro, y cuenten con programas destinados a proteger a las víctimas de acoso, violencia y abuso sexual, embarazos prematuros y uniones o casamientos forzados.
Las alarmantes cifras de violación de derechos de las niñas de la región y la grave situación de vulnerabilidad en la que se encuentran, han motivado a la organización a lanzar esta campaña que es un llamado para promover la movilización social para que menos niñas queden atrapadas en el círculo de la desigualdad. También se busca generar conciencia sobre la situación y movilizar fondos para financiar más proyectos y programas que les brinden nuevas oportunidades, en especial a las que se encuentran en situación más desfavorable. “Con la campaña buscamos que la sociedad se concientice de que la desigualdad que persiste en la cotidianidad de las niñas de la región termina siendo una barrera que impide el desarrollo de sus capacidades”, asegura Débora Cobar, Directora Regional de Plan International Américas.
En mes pasado de Octubre, la organización lanzó el Observatorio Regional de América Latina y El Caribe: Realidad de las Niñas, que tiene como objetivo recopilar, organizar y sistematizar información oficial de 13 países sobre los principales temas relacionados con los derechos de las niñas y adolescentes empezando por tres: Violencia Basada en Género, Embarazos Infantil Forzado y Embarazo en Adolescentes, y los Matrimonios y uniones forzadas.
Justamente uno de los temas que más preocupa son las altas cifras de abuso y violencia sexual. Entre los países con mayores índices está Perú donde casi 17 mil niñas y adolescentes fueron víctimas de violencia sexual en 2019. Otro caso que preocupa en la región es Ecuador, que durante 2019, 3 de cada 10 adolescentes entre 15 a 17 años sufrieron violencia. Por su parte en Bolivia, el mismo año, diariamente se reportaban 10 denuncias por violencia hacia las niñas.
En cuento a embarazos tempranos, Latinoamérica es la única región del mundo que posee una tendencia ascendente en el número de nacimientos entre niñas menores de 15 años.
En todos los casos, los embarazos en niñas menores de 14 años son el resultado de abuso sexual y tienen como consecuencia embarazos infantiles forzados. En Guatemala, por ejemplo, más de 6 mil niñas menores de 14 años se convirtieron en madres en 2019.
En Brasil más de 419 mil niñas y adolescentes entre los 10 y los 19 años se convirtieron en madres durante 2019 y en México, en 2018 el 46% de niñas y adolescentes, estuvieron alguna vez embarazadas.
Otras de las desigualdades que enfrentan las niñas y adolescentes en América Latina y el Cariben son las uniones y matrimonios infantiles forzados y tempranos. En El Salvador en 2019 más de 17 mil adolescentes entre los 15 y los 17 años estuvieron en alguna unión temprana. En República Dominicana más de 45 mil adolescentes entre los 15 y 19 años contrajeron matrimonio en 2019, mientras que en Brasil en el mismo año lo hicieron más de 23 mil niños y adolescentes menores de edad. De esta cifra 22 mil eran niñas.
“Hacemos un llamado a los gobiernos, sociedad civil e individuos para que juntas y juntos rompamos esas barreras de desigualdad que deben enfrentar a diario las niñas en la región. Ellas deben afrontar problemáticas especificas que por su condición de género y edad las pone en una situación más vulnerable e injusta. Todas y todos podemos hacer algo desde donde nos encontramos, solo debemos tomar conciencia de esta realidad y actuar para cambiarla.” Exclamó Débora Cóbar.
Para hacer parte del llamado a la acción las personas interesadas pueden visitar la página web de Plan International: plan-americas.org.
Acerca de Plan International:
Somos una organización humanitaria y de desarrollo que promueve los derechos de la niñez y la adolescencia, y la igualdad para las niñas. Sin filiación política, religiosa ni gubernamental.
Plan International fue fundada en 1937 y desarrolla sus acciones en más de 70 países de todo el mundo.
En Latinoamérica y El Caribe trabajamos con niñas, niños, jóvenes y familias en 13 países, a través de programas y proyectos comunitarios para el empoderamiento de derechos y promoción de la igualdad de género.