Juan A. Arias, toma posesión como presidente de la CCIAP

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) celebró su Segunda Asamblea General Ordinaria, con el fin exclusivo de llevar a cabo la Toma de Posesión de Juan A. Arias como presidente del gremio empresarial y de la Junta Directiva para el periodo 2024-2025.

Este acto de instalación de la nueva junta directiva de la CCIAP inició con los informes de la tesorera saliente Monique de Saint Malo y el presidente saliente del periodo 2023-2024. Luego siguió la juramentación por parte de Adolfo Fábrega a Juan A. Arias como nuevo presidente de este gremio empresarial y éste último a su vez a los directores principales y suplentes que conformarán parte de su directiva.

Juan A. Arias fue juramentado en una ceremonia en la que participaron el presidente de la República, Laurentino Cortizo; y su esposa Yazmín Colón de Cortizo, primera dama de la República; así como el presidente electo de la República para el periodo 2024-2029 José Raúl Mulino. También acudieron el Consejo de Expresidentes, asesores del gremio empresarial, representantes de las empresas miembros, autoridades del gobierno y directivos de otros gremios empresariales, e invitados especiales, entre otros.

Después de su investidura como presidente de la CCIAP, Arias quien se convirtió en el presidente número 73 de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, destacó que el país “vive momentos críticos y de transformación, que nos plantean grandes retos, por lo que se requiere del compromiso para acudir al llamado de unidad nacional, bajo los principios de respeto y transparencia, a través de acciones que nos permitan superar los desafíos que tenemos”.

Retos que afrontar como país

El estrenado presidente enumero retos que como sociedad tenemos que transformar: el déficit fiscal en ahorro nacional; y que la deuda externa sea menor al 40% del PIB. Resolver el problema financiero y de servicios médicos de la Caja del Seguro Social. Atender el suministro de agua potable tanto para el consumo humano como para el funcionamiento del Canal de Panamá y otras actividades económicas. Realizar todas las acciones requeridas que permitan mantener el grado de inversión. Fortalecer nuestra institucionalidad en la lucha contra la corrupción y la necesidad de reformas urgentes en nuestro sistema educativo.

“Hoy asumimos con responsabilidad este compromiso, hombres y mujeres que sabemos enfocarnos en lo que tenemos que hacer, lo hemos hecho en nuestros negocios y lo venimos haciendo desde este gremio por Panamá”, enfatizó Arias.

 

Razones para ser optimista

No obstante, el líder empresarial exclamó “tenemos muchas razones para ser optimistas. ¡Yo soy optimista! Nos encontramos frente a una coyuntura perfecta para enfrentar las realidades y tomar acción”.

De acuerdo con Arias las razones para ser optimista es que, Panamá ha sido un puente de tránsito, un lugar de conexión; al cual le ha sabido sacar provecho, en el 2023 por el Hub de las Américas transitaron cerca de 18 millones de pasajeros, marcando un récord para el Aeropuerto Internacional de Tocumen, se ha sido visionarios en su momento, permitimos y participamos en la construcción la vía interoceánica. Panamá cuenta con infraestructura de clase mundial reconocida por los países vecinos.

Además, se ha logrado salir de las listas discriminatorias de diferentes países, “nos corresponde mantenernos fuera de ellas y volver a enaltecer al centro bancario y de servicios internacional, Panamá puede seguir siendo ese referente que vuelva a ser terreno fértil para la inversión y los negocios, la biodiversidad y belleza natural son atractivos únicos para el turismo internacional.

Por lo anterior, este reconocido empresario mencionó “tenemos todo para poder logar una recuperación económica y de empleos, mediante la construcción de confianza”.

 

Trabajo público-privado

En ese sentido, aprovechando la presencia del presidente Laurentino Cortizo, así como la del presidente Electo José Raúl Mulino; al igual que otras autoridades electas, el presidente de la CCIAP, Arias profirió el siguiente mensaje “Panamá tiene todo para poder retomar la senda de crecimiento y convertirla en desarrollo, por lo que aquí estamos para apoyar en ese trabajo”.

Por lo ante expuesto, el nuevo presidente de la CCIAP mencionó algunas medidas prioritarias para trabajar en conjunto entre el sector público y privado, como en la reducción y agilización de trámites en el gobierno para apoyar a la empresa privada, en la generación de nuevos empleos; atraer inversión extranjera directa, participando de eventos internacionales, así  como, a través del proyecto de Semiconductores planteado por los Estados Unidos, así como buscar una vez por todas un mecanismo eficiente para el pago de proveedores del Estado.

Con estas acciones antes descritas, Arias expresó “posicionaremos a Panamá a nivel mundial, tenemos que creer firmemente en esto; Panamá tiene todo para triunfar, lo hemos hecho antes y lo podemos volver hacer”.

“Estamos comprometidos a trabajar tanto con usted señor Presidente Electo, su equipo de trabajo, el nuevo Órgano Legislativo y todas las nuevas autoridades, en la implementación de estas acciones para el beneficio de todos los panameños”, haciendo referencia a Agenda País que en tres periodos gubernamentales la CCIAP en alianza estratégica con el PNUD ha presentado propuestas a los candidatos presidenciales para abordar los temas críticos del país.

Arias, gerente general de Hacienda Loma Linda, S.A., empresa del sector agropecuario que se dedica a la producción, cultivo y venta de plantas y flores de orquídeas para el mercado local y de exportación, enfatizó “los panameños demandan un cambio real y debemos responder a esa demanda. Las condiciones están ahí, pero no hay tiempo que perder. Las promesas de campaña deben comenzar a hacerse realidad desde el 1 de julio de 2024”.

Como presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá de Panamá, Arias dejó claro al presidente electo que las puertas de este gremio empresarial estarán siempre abiertas para un trabajo colaborativo entre el sector gubernamental y el sector privado por el desarrollo de Panamá.

Por el último, el empresario dejó claro que como históricamente ha destacado a esta Cámara, “vamos a facilitar el camino hacia el progreso, pero también seremos críticos constructivos y exigentes cuando sea necesario en aras de logar lo mejor para Panamá”.

“Con determinación y optimismo, enfrentaremos los desafíos que tenemos por delante. Nuevamente, hoy prefiero ver el vaso medio lleno, ser optimista, proponernos y creérnosla: Juntos, podemos construir un Panamá más próspero y moderno en el que quepamos todos.

Plan de trabajo 2024-2025

El presidente de la CCIAP enfocará su plan de trabajo en el acercamiento del gremio con las organizaciones y asociaciones productivas del interior del país para promover el trabajo conjunto en el desarrollo del sector agropecuario; de igual forma, orientará su trabajo en el apoyo a la pequeña y mediana empresa, especialmente enfocado en los sectores de turismo y el desarrollo de la actividad empresarial en el deporte.

 


Junta Directiva 2024-2025 

La Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá está formada por el presidente Juan Arias, los directores y suplentes de los 15 grupos que representan los principales sectores de la economía panameña y que agrupan a más de 1,500 empresas miembros del gremio y emplean a cerca de 150,000 colaboradores.

Entre los directores principales, se elegirá al Comité Ejecutivo, conformado por: el Primer vicepresidente, Segundo vicepresidente, Tesorero, Subtesorero, secretario, Subsecretario y el expresidente Inmediato Adolfo Fábrega.

 

Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá 

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), principal gremio del sector privado fue fundada el 17 de mayo de 1915 con el propósito de “promover, conectar y defender a la empresa privada”. Actualmente está conformada por cerca de 1,600 empresas, clasificadas en 15 sectores de la economía nacional y trabaja activamente para procurar el crecimiento de la actividad comercial, industrial, agrícola y de servicios, además, de cooperar en el estudio de los problemas económicos y sociales que afecten la economía del país.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *