- Panamá: Un País de Contrastes Climáticos
Es de conocimiento de todos que las altas temperaturas en Panamá son una tortura para los extranjeros que nos visitan por primera vez. Es más, hay un incidente en Miss Universo 2003: la representante de Islandia, Manuela Ósk Hardardóttir, sufrió de deshidratación durante su estadía en Panamá para el certamen y se retiró. Pero no es un país desértico; al contrario, la lluvia abundante es su principal característica en la región.
En Panamá, las estaciones climáticas se dividen principalmente en dos: la estación seca y la estación lluviosa. A continuación, te detallo cada una:
- Estación Lluviosa
- Duración: Generalmente desde mayo hasta diciembre.
- Características: Durante esta temporada, se presentan lluvias frecuentes y abundantes, especialmente en la región del Caribe y en las áreas montañosas.
- Estación Seca
- Duración: Generalmente desde enero hasta abril.
- Características: Esta estación se caracteriza por un clima más seco y soleado, aunque pueden ocurrir algunas lluvias ocasionales, especialmente en marzo y abril.
*Fuentes: Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA), Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM)
Conociendo este contexto, hablemos del problema ambiental que afecta a todos sus habitantes.
- El Canal de Panamá: Más que Agua, un Problema de Distribución
Antes de finales del siglo XX, siempre hubo quien mencionara: “Tendremos que elegir entre darle agua a los panameños o darle agua al canal para seguir funcionando.” Esta frase suena ilógica y de ficción. Siendo un país canalero, tropical y con una de las precipitaciones fluviales más altas, pensaríamos que no habría problemas de abastecimiento de agua potable. Sin embargo, a pesar de que antes de los años 90 cada panameño podía tomar agua directamente de la pluma y el agua embotellada era un tema de uso aspiracional para la clase pudiente, hoy muchos panameños deben comprarla en botellas, galones y garrafones.
Hay varias teorías: una es que desde la crisis antes de la invasión del 89, no hubo ningún mantenimiento a la distribuidora estatal de agua llamada IDAAN. Otra más conspiranoica es que es un ardid para privatizar esta última institución.
Pero el hecho tangible y observable es que la institución nunca tuvo un presupuesto real para su efectivo mantenimiento y desarrollo, sumado a que los pocos recursos se diluyeron en una planilla más que política, ineficiente para el funcionamiento de esa institución. Esta es una falencia de todos los gobiernos que precedieron desde los 90 hasta la fecha actual. El problema se acentuó con el fenómeno del Niño de 2024, que afectó hasta el tráfico en el Canal y, sobre todo, la distribución de agua correspondiente al aparato estatal que distribuía en la capital y el interior.
¿Distribuía? ¿Pero ya no distribuye? Sí, claro, sigue distribuyendo cuando es apta para el consumo, pero dadas las noticias en redes sociales y similares, muchos habitantes no la reciben desde días hasta semanas o meses. Esta distribución es un pasado imperfecto que causa una crisis de salud que afecta a todos.
- IDAAN: De Proveedor de Agua Pura a la Sombra de las Embotelladoras
Cuando salgas del país, no bebas el agua ni te cepilles los dientes; solo hazlo cuando tengas agua embotellada. Esta expresión la decíamos cuando un amigo, conocido o pariente viajaba al otro lado de la frontera de Paso Canoas u otra nación de la región. Actualmente, vemos en conferencias y foros una serie de botellas de agua, incluso personalizadas con el nombre del hotel o marca X, en lugar de una jarra de agua con hielo para los participantes. ¿Por qué esto?
Diríamos que es la mala gestión en el IDAAN, pero si escarbamos más a fondo, veremos que hay una política influida por preceptos de “agua regalo de Dios” y el derecho humano al acceso al agua, que se opone a la privatización. Aunque estas frases tienen un fondo basado en justificaciones válidas, en realidad son usadas por política barata para justificar la inacción de directores ineficaces y parlamentarios (Legisladores, Diputados, usare parlamentario así suena más europeo jaja) que, por ganar votos populistas, no hacen leyes que fortalezcan al IDAAN y lo obliguen a recibir un presupuesto orientado a mejoras, innovación y, ¿por qué no?, una cobranza efectiva a la población a costos justos para el IDAAN y evitar el derroche (aquí gritamos “agua wee” con tonada carnestoléndica).
- La Contaminación de Ríos: Un Regalo de la Modernidad
En Panamá sobra o abunda el agua, hay que racionalizar el agua y evitar la venta de piscinas que usan los marginales. Estas frases tienen algo en común: quienes las dijeron fueron funados en las redes y en la opinión pública de todos los panameños. Sabiendo que abunda el agua y cae a granel desde el cielo, ¿por qué no les creyó el panameño común al verlo en las noticias y redes? El que usó la frase “marginal” se ganó el odio por ser tan peyorativa, pero la anterior fue más un tema político sumado a la percepción de ineficacia, no solo en el IDAAN, sino de los gobiernos pasados y de turno.
En redes, especialmente en YouTube, llamó la atención un youtuber que fue a África a cavar pozos y darles agua a comunidades pobres en ese continente, un tema que ni la ONU, según comentarios en ese canal, podía hacer desde hace décadas.
Punto para ese joven, pero la solución no es solo cavar pozos (que se necesita), sino asegurar la calidad del agua, cosa que se demostró durante la crisis en el interior del país, causada por la permisividad casi criminal de autoridades pasadas, y que estalló en la cara de todos. A pesar de haber una gran cantidad de agua en el interior, no se puede usar debido a la contaminación, a pesar de las potabilizadoras.
Esto se logra cumpliendo las leyes o asegurando que las autoridades sean realmente autoridades que hagan cumplirlas. Y si se viola la ley, no solo se deben imponer multas, sino obligar a quienes causen daño ambiental a corregirlo, descontaminando y corrigiendo las malas prácticas.
Para finalizar, la dualidad climática de Panamá resalta la paradoja de un país rico en recursos hídricos, pero que sufre de una crisis de abastecimiento de agua. La falta de mantenimiento en el sistema de distribución (incluyendo la misma red de tuberías que se rompen y tienen filtraciones subterráneas) y la contaminación de fuentes de agua son cuestiones que no solo afectan la salud pública, sino que también limitan el desarrollo del país. Es imperativo que se tomen medidas decisivas para restaurar la confianza en el sistema de agua y proteger este recurso vital.
¡No te pierdas nuestra próxima entrega!
Glosario
- Funados: Término coloquial que se refiere a personas que han sido criticadas o atacadas en redes sociales, a menudo por sus opiniones o acciones. Proviene del verbo «funar», que significa exponer y condenar públicamente a alguien.
- YouTube: Plataforma de video en línea donde los usuarios pueden subir, compartir y ver videos. Es una de las redes sociales más populares del mundo.
- IDAAN: Acrónimo de «Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales», la entidad estatal encargada de la distribución de agua potable en Panamá.
- Fenómeno del Niño: Un fenómeno climático que se caracteriza por el calentamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico, lo que puede provocar cambios significativos en el clima, incluyendo sequías o lluvias intensas en diferentes partes del mundo.
- Derecho humano: Principio que sostiene que todos los seres humanos tienen derechos fundamentales que deben ser respetados y garantizados, como el acceso al agua potable.
- Marginales: Término utilizado para referirse a personas que viven en la pobreza o que están excluidas de la sociedad, a menudo en condiciones de marginalidad económica y social.
- Política barata: Estrategias políticas que buscan ganar apoyo popular a corto plazo, a menudo a expensas de soluciones efectivas y sostenibles.
- Contaminación: Presencia de sustancias nocivas en el medio ambiente que pueden causar daño a la salud humana y a los ecosistemas.
- Conspiranoica: se refiere a una persona que cree en teorías de conspiración, es decir, en explicaciones que sugieren que ciertos eventos o situaciones son el resultado de acciones secretas y malintencionadas por parte de grupos poderosos o autoridades. Estas teorías suelen carecer de evidencia sólida y pueden ser consideradas como explicaciones alternativas a los acontecimientos que ocurren en la sociedad.
- Carnestoléndica: que es típico de carnaval, usado especialmente al carnaval panameño