UNCEP expresa preocupación por el Anteproyecto de Ley 366 y sus implicaciones para la educación particular

Dicho proyecto otorga facultades a la ACODECO que corresponden y están reglamentadas por el MEDUCA.

Con relación al Anteproyecto de Ley 366 que actualmente se debate en la Asamblea Nacional, UNCEP considera que no es necesario legislar sobre lo que ya está reglamentado por el MEDUCA, ente rector de la educación en Panamá. La propuesta, además, atenta contra la autonomía de los colegios particulares y su relación contractual con los padres de familia.

El gremio sostiene que la educación particular ha mantenido históricamente un liderazgo en excelencia, ofreciendo metodologías actualizadas, programas de innovación y propuestas académicas que responden a las necesidades del país y del mundo moderno.

Asimismo, UNCEP reitera que su misión es abogar y defender las mejores prácticas y lineamientos educativos que garanticen una gestión responsable y ejemplar, conforme a sus estatutos. Su compromiso es velar porque los colegios particulares continúen siendo referentes de calidad, ética y servicio hacia las familias y estudiantes panameños.

UNCEP se mantiene alerta y expresa su preocupación ante el proyecto de Ley 366, anteriormente Anteproyecto de Ley 157. Destaca los siguientes puntos:

  • El proyecto pretende definir de manera obligatoria qué deben contener los contratos de servicios educativos, limitando la libertad de colegios y familias para pactar condiciones de forma voluntaria.
  • Incluye disposiciones sobre contratos de transporte escolar, pese a que muchos colegios privados no ofrecen este servicio directamente.
  • Insiste en regular la figura de las “ventas atadas”, ya contemplada en la Ley 45, lo que generaría condiciones especiales que afectarían únicamente al sector educativo particular.
  • Busca incidir en la modalidad de enseñanza (presencial, virtual o mixta) y en los costos asociados, sin considerar que cada modelo implica estructuras de gasto distintas.
  • El servicio educativo, recordó UNCEP, se contrata por todo el año académico; sin embargo, los colegios facilitan a los acudientes dividir el pago en mensualidades.
  • En cuanto a donaciones y requisitos de admisión, el gremio sostiene que deben quedar a discreción de cada colegio como parte de sus reglas internas, siempre informadas y aceptadas por los acudientes.
  • UNCEP también resaltó que, si bien se eliminó del texto la propuesta sobre la duración de los contratos, este aspecto debe tratarse siempre con respeto a la autonomía institucional.

La UNCEP hace un llamado de atención ante el impacto negativo que esta iniciativa tendría sobre el sector de educación particular, limitando la libertad de elección de las familias y afectando la viabilidad de muchos centros educativos, especialmente aquellos que atienden a los sectores medio y medio bajo.

UNCEP resalta que la educación particular complementa y apoya la educación nacional como una alternativa que amplía las oportunidades de las familias, fortalece la formación de los estudiantes y contribuye a elevar la calidad de la enseñanza en Panamá.

La organización enfatiza que su papel es colaborar con el MEDUCA como ente rector, en cumplimiento de la filosofía educativa nacional y de los fines cívicos y formativos establecidos en la Constitución de la República.

Finalmente, UNCEP reitera su disposición a seguir participando en las discusiones, y destaca que ya se han sostenido reuniones con diputados ponentes y representantes de distintos gremios, con el propósito de alcanzar consensos que fortalezcan el sistema educativo panameño en su conjunto.


También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *