Autoconsumo energético en Panamá crece 42 % en 2025 y supera los 170 MW instalados
- Panamá cuenta con más de 6,000 clientes con autoconsumo a nivel nacional
- Durante los primeros ocho meses de 2025, se instalaron 22,605.585 kilovatios, equivalentes a 22.6 MW.
- La generación distribuida y el sistema de medición neta han demostrado confianza, estabilidad y un crecimiento sostenido del sector.
La generación distribuida se consolida como una de las principales alternativas para impulsar la transición energética en Panamá. Según datos de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), el país alcanzó una capacidad acumulada de 170.31 megavatios (MW) en sistemas de autoconsumo y ya cuenta con más de 6,000 usuarios activos en todo el territorio nacional.
La generación distribuida es el modelo que permite a los consumidores tanto residenciales, comercios e industrias generar su propia energía cerca del punto de consumo, principalmente mediante la instalación y uso de paneles solares. Cuando esa energía se usa para cubrir las propias necesidades del usuario, se denomina autoconsumo. Este esquema permite reducir las pérdidas por transmisión, mejora la seguridad energética y disminuye el impacto ambiental, al tiempo que representa una oportunidad económica para miles de panameños que han decidido generar parte de su electricidad.
De acuerdo con datos de la ASEP, el crecimiento de la capacidad instalada en los últimos años ha sido constante. En 2023 se incorporaron 32.87 MW, en 2024 se registró un récord histórico de 47.27 MW.
Es importante destacar que, en los primeros ocho meses de 2025, se instalaron 22,605.585 kilovatios, equivalentes a 22.6 MW, destacando los meses de marzo y abril como los de mayor actividad debido a la entrada en operación de proyectos residenciales y comerciales de mediana escala. Este crecimiento sostenido demuestra el interés creciente de los usuarios por acceder a fuentes de energía renovable, reducir sus costos y participar activamente hacia la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible.
“El crecimiento del autoconsumo refleja que la transición energética en Panamá ya está en marcha. Actualmente, el país cuenta con 6,006 clientes registrados bajo el esquema de generación distribuida y un sistema de medición neta, que ha demostrado confianza, estabilidad y un crecimiento sostenido. Esto ha permitido el desarrollo de un sector que impulsa la inversión, promueve la innovación y genera empleo local. Gracias al esquema de medición vigente, miles de familias y empresas han reducido su factura eléctrica, se han optimizado los costos de transmisión de energía a nivel nacional y se ha contribuido de forma directa a las metas de reducción de emisiones de CO₂”, señaló Jesus Gonzalez Director Ejecutivo de la Cámara Panameña de Energía Solar (Cámara Solar).
La energía solar distribuida no solo representa ahorro para los usuarios, es una oportunidad para fortalecer la competitividad del país, atraer inversión, acelerar la descarbonización y reducir la presión sobre la red eléctrica nacional. Panamá tiene el potencial para duplicar su capacidad de autoconsumo en los próximos años si se mantiene un marco regulatorio estable y mecanismos de compensación justos.
Las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Chiriquí concentran cerca del 70% de las instalaciones, seguidas por Coclé, Herrera y Veraguas, donde los proyectos de autoconsumo han comenzado a expandirse con fuerza. En comparación con 2023, cuando se contabilizaban alrededor de 3,500 usuarios, la cantidad de clientes ha aumentado más de 60 % en dos años.
El impacto del autoconsumo va más allá del ahorro económico. Los sistemas solares instalados en el país, que suman 170 MW de capacidad, permiten evitar más de 163,000 toneladas de CO₂ cada año, el equivalente a retirar 35,500 vehículos de circulación o plantar más de 7.8 millones de árboles maduros, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país. A su vez, se estima que cada millón de dólares invertido en generación distribuida crea 11 empleos y devuelve 2.11 dólares en beneficios por cada dólar invertido, con retornos estimados entre 5 y 7 años.
Entre 2021 y 2030, la generación distribuida permitirá reducir 3.8 millones de toneladas de CO₂, mejorar la calidad del aire y disminuir subsidios, generando un alivio directo al presupuesto estatal. Cada techo solar instalado representa energía más limpia, más salud pública y más resiliencia climática, reforzando la imagen de Panamá como un hub verde confiable para inversionistas y aliados internacionales.
Sobre la Cámara Panameña de Energía Solar
La Cámara Panameña de Energía Solar es una organización sin fines de lucro dedicada a promover el desarrollo y uso de la energía solar en Panamá. Fundada en 2016, busca transformar la matriz energética del país. Actualmente, a grupa a más de 90 empresas y profesionales comprometidos con la adopción de tecnologías solares en Panamá.


