Mieloma múltiple: tratamientos innovadores y el necesario rol del paciente en la elección terapéutica

Mieloma múltiple: tratamientos innovadores y el necesario rol del paciente en la elección terapéutica

El mieloma múltiple (MM) es el segundo cáncer de sangre más común en todo el mundo y representa el 10% de todos los cánceres de sangre[1]. En esa línea, septiembre es el mes de concientización sobre esta enfermedad, que afecta a las células responsables de la producción de anticuerpos y se conoce como múltiple porque a menudo se desarrolla en varias zonas de la médula ósea. En 2022, su incidencia en América Latina y el Caribe fue de más de 15 mil casos y más de 11 mil muertes.[2] En Centroamérica cada año se diagnostican 2,875 casos nuevos mientras que en el Caribe se identifican 1,377 casos. En promedio se calcula que en esta región más de 11 personas son diagnosticadas con esta enfermedad cada día.28,29

 

Mieloma múltiple: una enfermedad silenciosa que puede confundirse con otras afecciones

El mieloma múltiple es principalmente una enfermedad silenciosa. Sus síntomas iniciales son dolor óseo y fatiga,[3] que pueden confundirse fácilmente con otras afecciones, retrasando así el diagnóstico y el inicio del tratamiento. Otros signos de la enfermedad son: náuseas, pérdida de apetito, confusión mental, infecciones, insuficiencia renal, entre otros.[4] El diagnóstico es más común en pacientes de entre 65 y 74 años,[5] pero también puede desarrollarse en personas menores de 50 años.[6] Los hombres tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad que las mujeres.[7]

El diagnóstico temprano del mieloma múltiple sigue siendo un desafío en Latinoamérica. En muchos casos, la enfermedad se detecta en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a pruebas especializadas y a la ausencia de síntomas específicos en las primeras etapas. En muchos casos, los pacientes consultan con médicos generales, traumatólogos o nefrólogos sin obtener un diagnóstico preciso, lo que retrasa el inicio del tratamiento.[8]

“El diagnóstico oportuno del mieloma múltiple marca una gran diferencia en su tratamiento. Por ello, es importante estar atentos a los síntomas y acudir al especialista sin demora. Hoy, distintas asociaciones de pacientes ofrecen información y redes de acompañamiento, espacios valiosos para comprender mejor la enfermedad y los tratamientos actualmente disponibles; sin duda, no están solos”, destacó Christine Battistini, Presidente de International Myeloma Foundation, Latin America.

 

Avances médicos demuestran un horizonte cada vez más alentador

A pesar de sus desafíos, hoy el mieloma múltiple es un cáncer de pronóstico cada vez más alentador gracias a los avances científicos y médicos. Actualmente, existen diversas terapias que mejoran la calidad de vida de los pacientes en cualquier estadio de esta enfermedad[9],[10] y que se adaptan tanto a pacientes elegibles como no elegibles para trasplante autólogo (autotrasplante) de células hematopoyéticas (ASCT)[11], conocidas como células madre que se encuentran en la médula ósea y la sangre, y son responsables de producir glóbulos rojos, blancos y plaquetas[12].

Por un lado, está el tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-CD38, que representa una opción para pacientes recién diagnosticados, elegibles o no         a trasplante autólogo[13],[14],[15]. Estos anticuerpos, creados en laboratorio, imitan las defensas naturales del cuerpo y bloquean el CD38 (una proteína presente de forma anormal en las células cancerígenas y que favorece su multiplicación),[16] evitando así que el cáncer siga creciendo. Asimismo, marca las células dañinas para que el sistema inmunológico las reconozca y elimine[17], ofreciendo así un tratamiento más preciso, menos dañino para células sanas[18] y con mejores resultados para los pacientes.

De otro lado, entre los avances para pacientes que ya recibieron varias terapias, destacan los anticuerpos biespecíficos[19], los cuales actúan como una herramienta con “dos manos”: una se une a la célula cancerosa y la otra de un linfocito T, una de las células defensivas más importantes del sistema inmunológico[20],[21]. Al unirlas, los biespecíficos logran que el propio cuerpo reconozca y ataque directamente a las células dañinas[22],[23], permitiendo eliminarlas de forma más eficaz y, al mismo tiempo, estimular al sistema inmune[24]. Todo ello ofrece mejores resultados clínicos, con mayor supervivencia libre de progresión y global [25],[26],[27].

“El mieloma múltiple ha dejado de ser un diagnóstico sin salida. Gracias a la investigación médica, hoy contamos con terapias innovadoras para cada etapa de la enfermedad. Este tipo de tratamientos son más eficaces, permitiéndole a estos pacientes llevar una mejor calidad de vida”, indicó Alejandra Lopez, Directora de Asuntos Médicos para Johnson & Johnson Centro América y Caribe.

Con la evolución de las terapias para el mieloma múltiple, los pacientes cuentan con más alternativas, por eso es esencial su participación en la discusión sobre las opciones de tratamiento actualmente disponibles. “La elección terapéutica, informada por datos clínicos, especificidades de la enfermedad, y necesidades de cada paciente, debe ser parte de un proceso colaborativo: informarse, preguntar y conversar con su médico puede cambiar la trayectoria de esta enfermedad y mejor la calidad de vida de estos pacientes”, agregó Christine Battistini, Presidente de International Myeloma Foundation, Latin America.


SOBRE JOHNSON & JOHNSON  

En Johnson & Johnson, creemos que la salud lo es todo. Nuestra fortaleza en innovación en el cuidado de la salud nos empodera a construir un mundo donde las enfermedades más complejas son prevenidas, tratadas, curadas y donde los tratamientos son más inteligentes, menos invasivos y las soluciones son personales. A través de nuestra experiencia en Innovative Medicine y MedTech, estamos en una posición única para innovar en todo el espectro de soluciones de atención médica hoy para ofrecer los avances del mañana e impactar profundamente la salud de la humanidad.

Conozca más en: https://innovativemedicine.jnj.com/cenca/

[1] Rajkumar SV. Multiple myeloma: 2024 update on diagnosis, risk-stratification, and management. Am J Hematol. 2024 Sep;99(9):1802-1824. doi: 10.1002/ajh.27422. Epub 2024 Jun 28. PMID: 38943315; PMCID: PMC11404783.

[2] Cancer TODAY | IARC – https://gco.iarc.who.int. Data version: Globocan 2022 (version 1.1) – 08.02.2024

[3] Ramsenthaler, C., Kane, P., Gao, W., Siegert, R. J., Edmonds, P. M., Schey, S. A., & Higginson, I. J. (2016). Prevalence of symptoms in patients with multiple myeloma: A systematic review and meta-analysis. European Journal of Haematology, 97(5), 416–429. https://doi.org/10.1111/ejh.12790

[4] Mayo Clinic. (2025, approximately 7 months ago). Multiple myeloma – Symptoms and causes. In Mayo Clinic. Retrieved August 13, 2025, from Mayo Clinic website: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/multiple-myeloma/symptoms-causes/syc-20353378

[5] American Cancer Society. (2025, February 28). Key statistics about multiple myeloma. In American Cancer Society. Retrieved August 13, 2025, from https://www.cancer.org/cancer/types/multiple-myeloma/about/key-statistics.html

[6] Ludwig H, Durie BG, Bolejack V, Turesson I, Kyle RA, Blade J, Fonseca R, Dimopoulos M, Shimizu K, San Miguel J, Westin J, Harousseau JL, Beksac M, Boccadoro M, Palumbo A, Barlogie B, Shustik C, Cavo M, Greipp PR, Joshua D, Attal M, Sonneveld P, Crowley J. Myeloma in patients younger than age 50 years presents with more favorable features and shows better survival: an analysis of 10 549 patients from the International Myeloma Working Group. Blood. 2008 Apr 15;111(8):4039-47. doi: 10.1182/blood-2007-03-081018. Epub 2008 Feb 11. PMID: 18268097; PMCID: PMC4259800.

[7] Bird S, Cairns D, Menzies T, Boyd K, Davies F, Cook G, Drayson M, Gregory W, Jenner M, Jones J, Kaiser M, Owen R, Jackson G, Morgan G, Pawlyn C. Sex Differences in Multiple Myeloma Biology but not Clinical Outcomes: Results from 3894 Patients in the Myeloma XI Trial. Clin Lymphoma Myeloma Leuk. 2021 Oct;21(10):667-675. doi: 10.1016/j.clml.2021.04.013. Epub 2021 Apr 24. PMID: 34059488; PMCID: PMC8528179.

[8] Economist Intelligence Unit (2025). Evaluating clinical practice guidelines for Multiple Myeloma in Latin America report.​

[9] Dimopoulos M, Moreau P, Terpos E, et al. Multiple Myeloma: EHA-ESMO Clinical Practice Guidelines for Diagnosis, Treatment and Follow-up. Hemasphere. 2021;5(2):e528.

[10] Myeloma: diagnosis and management. London: National Institute for Health and Care Excellence (NICE); 2018. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng35/resources/myeloma-diagnosis-and-management-pdf-1837394042821

[11] Usmani, S. Z. et al. Daratumumab + Bortezomib/Lenalidomida/Dexametasona en pacientes con mieloma múltiple de reciente diagnóstico no apto para trasplante o con trasplante diferido: Resultados del estudio de fase 3 CEPHEUS. Presentación oral. XXI Reunión Anual de la Sociedad Internacional de Mieloma (IMS). 25-28 de septiembre de 2024.

[12] https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/celula-madre-hematopoyetica

[13] Ocio E, Mateos M. Anticuerpos monoclonales en mieloma múltiple. Hematología. 2017;21(1):77-81.

[14] Sanchez L, Wang Y, Siegel D, et al. Daratumumab: a first-in-class CD38 monoclonal antibody for the treatment of multiple myeloma. J Hematol Oncol. 2016;9(1):51.

[15] Bolivia A, Vedant S, Mihammad A, et al. 653.MULTIPLE MYELOMA: CLINICAL AND EPIDEMIOLOGICAL. Blood. 2024;144:6987

[16] Sanchez L, Wang Y, Siegel D, et al. Daratumumab: a first-in-class CD38 monoclonal antibody for the treatment of multiple myeloma. J Hematol Oncol. 2016;9(1):51.

[17] Sanchez L, Wang Y, Siegel D, et al. Daratumumab: a first-in-class CD38 monoclonal antibody for the treatment of multiple myeloma. J Hematol Oncol. 2016;9(1):51.

[18] Bonello F, Mina R, Boccadoro M, et al. Therapeutic Monoclonal Antibodies and Antibody Products: Current Practices and Development in Multiple Myeloma. Cancers (Basel). 2019;12(1):15.

[19] Parrondo R, Ailawadhi S, Cerchione C. Bispecific antibodies for the treatment of relapsed/refractory multiple myeloma: updates and future perspectives. Front Oncol. 2024;14:1394048.

[20] Parrondo R, Ailawadhi S, Cerchione C. Bispecific antibodies for the treatment of relapsed/refractory multiple myeloma: updates and future perspectives. Front Oncol. 2024;14:1394048

[21] Lancman G, Sastow D, Cho H, et al. Bispecific Antibodies in Multiple Myeloma: Present and Future. Blood Cancer Discov. 2021;2(5):423-433.

[22] Parrondo R, Ailawadhi S, Cerchione C. Bispecific antibodies for the treatment of relapsed/refractory multiple myeloma: updates and future perspectives. Front Oncol. 2024;14:1394048

[23] Lancman G, Sastow D, Cho H, et al. Bispecific Antibodies in Multiple Myeloma: Present and Future. Blood Cancer Discov. 2021;2(5):423-433.

[24] Parrondo R, Ailawadhi S, Cerchione C. Bispecific antibodies for the treatment of relapsed/refractory multiple myeloma: updates and future perspectives. Front Oncol. 2024;14:1394048

[25] Lancman G, Sastow D, Cho H, et al. Bispecific Antibodies in Multiple Myeloma: Present and Future. Blood Cancer Discov. 2021;2(5):423-433.

[26] Noori M, Yazdanpanah N, Rezaei N. Safety and efficacy of T-cell-redirecting bispecific antibodies for patients with multiple myeloma: a systematic review and meta-analysis. Cancer Cell Int .2023;23(1):193.

[27] Zhang T, Wang S, Lin T, et al. Systematic review and meta-analysis of the efficacy and safety of novel monoclonal antibodies for treatment of relapsed/refractory multiple myeloma. Oncotarget. 2017;8(20):34001-34017.

28 GLOBOCAN, Ficha Técnica de Centroamérica. Disponible en  https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/916-central-america-fact-sheets.pdf

29 GLOBOCAN – Ficha Técnica del Caribe. (2018). Disponible en   de https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/915-caribbean-fact-sheets.pdf

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *