Beneficios de contar con un Proveedor Autorizado Calificado

Beneficios de contar con un Proveedor Autorizado Calificado: el cambio que llegará en 2026 en la facturación electrónica

En los últimos 15 años, la Facturación Electrónica se ha consolidado como una herramienta clave para modernizar la gestión fiscal en América Latina. Panamá no ha sido la excepción en este proceso. En 2016, la Dirección General de Ingresos (DGI) inició un plan piloto con grandes contribuyentes, lo que sentó las bases para la creación del Sistema de Facturación Electrónica de Panamá (SFEP).

Con el objetivo de robustecer el ecosistema fiscal, asegurar mayor confiabilidad en las operaciones y consolidar la transformación digital que viene impulsando el país, la DGI, publicó otro cambio importante, la Resolución No. 201-6299, que introduce cambios clave en el uso del facturador gratuito. A partir del 1 de enero de 2026, esta herramienta sólo podrá ser utilizada por contribuyentes (personas naturales o jurídicas) con ingresos brutos anuales de hasta B/. 36,000 y un máximo de 100 documentos electrónicos mensuales.

Esto significa que miles de negocios panameños que hoy dependen del facturador gratuito deberán migrar hacia un Proveedor Autorizado Calificado (PAC), es decir, una empresa legalmente autorizada por la DGI, para proveer los servicios necesarios para la emisión y autorización de facturas electrónicas a los contribuyentes, de acuerdo con la normativa fiscal vigente. Los PAC son actores clave en el desarrollo y crecimiento de esta tecnología en el país.

Para Rafael Montero, CEO de GuruSoft, proveedor de facturación electrónica y PAC autorizado: “Este no solo es un paso hacia adelante en la modernidad fiscal, sino la llave que abre la puerta a muchas posibilidades en el mundo digital, puesto que, a mayor desarrollo tecnológico, mayores oportunidades de llegar a nuevos mercados y a nuevos clientes. Es, a fin de cuentas, parte de una evolución necesaria, si queremos seguir siendo relevantes como negocios”.

La elección de un PAC se convierte en una decisión estratégica. No se trata solo de cumplir con un requisito técnico, sino de encontrar un aliado que brinde respaldo, seguridad y soluciones adaptadas a las particularidades de cada negocio, destaca Montero.

Más allá de cumplir con la DGI, la migración a un PAC ofrece beneficios adicionales:

  • Agilización de procesos administrativos e interáreas.
  • Más del 30% en costos operativos asociados a la facturación.
  • Reducción de errores humanos y mayor precisión en la contabilidad.
  • Mayor seguridad de la información, pues para brindar esta solución, los proveedores deben contar con el aval de estándares internacionales. La información es uno de los activos más importantes de los clientes.

“La medida puede plantear un reto para muchos negocios, pero también es una oportunidad de oro para fortalecer la economía digital panameña y alinearse con las tendencias internacionales en la modernización de su sistema tributario”, señala Montero.

 

 

Evolución de la facturación electrónica en Panamá

Tras casi una década de implementación gradual, la DGI ha emitido nuevas disposiciones, entre esas, está la actualización del RUC, que el pasado mes de agosto, la autoridad tributaria ha dado un paso adicional mediante la Resolución No. 201-4488 del 4 de junio de 2025, publicada en la Gaceta Oficial, donde establece una campaña obligatoria dirigida a todas las personas naturales y jurídicas inscritas o por inscribirse como contribuyentes.

La medida exige a los contribuyentes, actualizar todos los campos requeridos a través del portal e-Tax 2.0, y aunque inicialmente el plazo era hasta el 31 de agosto, la DGI por medio de la resolución ha decidido extenderlo hasta el 31 de diciembre de 2025.

Desde la promulgación de la Ley 256 del 26 de noviembre de 2021, que formalizó el uso de la factura electrónica como método oficial de facturación y estableció la obligatoriedad del SFEP, a partir del 1 de enero de 2022, para todo nuevo Registro Único de Contribuyentes (RUC), la DGI ha venido ampliando gradualmente el alcance del sistema, incorporando a más contribuyentes y sectores económicos.

En 2023 se superaron los 150 millones de documentos electrónicos emitidos, generando más de B/. 629 millones en ITBMS, y al cierre de ese mismo año se contabilizaban 61,095 contribuyentes utilizando el sistema. Mientras que, en abril de 2024, la cifra aumentó a 86,358 usuarios, lo que representaba cerca del 38% de los contribuyentes activos declarantes, según reportes oficiales.


Sobre GuruSoft Panamá

La empresa panameña tiene más de 15 años de trayectoria en el rubro. Es PAC autorizado por la DGI y cuenta con la certificación ISO 27001:2013 (seguridad de la información), lo cual refleja su compromiso hacia sus clientes.

Con más de 5.000 proyectos de implementación desarrollados con éxito en más de 1.500 sistemas de facturación, cuenta con un software robusto, que asegura no solo alto nivel de transaccionalidad, sino disponibilidad al máximo, para que el usuario factura cuándo y dondequiera.

Si quieres conocer más sobre esta tecnología, puedes escribirles a [email protected] o ingresar a su sitio web www.guru-soft.com.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *