Los riesgos para la salud impulsados por el cambio climático podrían costar a la economía mundial al menos US$1,5 billones para el 2050
- Un nuevo informe del World Economic Forum (WEF) y Boston Consulting Group (BCG) revela que los riesgos para la salud derivados del cambio climático podrían costar a la economía mundial al menos US$ 1,5 billones en pérdida de productividad para 2050.
- El informe establece prioridades de adaptación para cuatro sectores económicos críticos, instando a las empresas a actuar para proteger la salud de los trabajadores y construir resiliencia operativa.
- La inversión en salud y clima –desde cultivos resistentes al clima hasta medicamentos termoestables y nuevos modelos de seguros que abordan las brechas de cobertura—puede reducir riesgos, desbloquear nuevas oportunidades de mercado e impulsar valor a largo plazo.
Centroamérica y Caribe. En los próximos 25 años, los impactos en la salud impulsados por el cambio climático podrían resultar más de US$ 1,5 billones en pérdida de productividad. Esto se desprende de un nuevo informe del World Economic Forum (WEF), en colaboración con Boston Consulting Group (BCG), que evalúa los impactos que tiene el cambio climático en la salud en cuatro sectores económicos: alimentación y agricultura, entorno construido, salud y sanidad, y seguros. La estimación refleja las pérdidas en solo los primeros tres sectores, bajo un escenario intermedio, lo que sugiere que la carga para la economía mundial podría ser mucho mayor.
El informe, “Building Economic Resilience to the Health Impacts of Climate Change,” empuja a las empresas a actuar ahora para proteger la salud de sus trabajadores, construir resiliencia operativa y salvaguardar la productividad antes de que los costos de la adaptación climática se vuelvan inmanejables. Los hallazgos destacan que adaptarse al calor extremo, las enfermedades infecciosas y otros riesgos para la salud que se aceleran debido al cambio climático, es ahora un imperativo estratégico de negocio.
Junto con las disrupciones compartidas, el análisis también describe vulnerabilidades específicas por sector. En alimentación y agricultura, los impactos en la salud y el clima podrían generar US$ 740 mil millones en producción perdida; en entorno construido, se estiman pérdidas de US$ 570 mil millones; en salud y sanidad, cerca de US$ 200 mil millones; por último, en la industria de seguros se proyecta un fuerte aumento en los reclamos relacionados con la salud y el cambio climático.
Aun así, el informe concluye que las compañías que invierten tempranamente en esta adaptación pueden beneficiarse más allá de la mitigación de riesgos. Pueden desbloquear nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento, al tiempo que satisfacen las necesidades emergentes del mercado. Cada sector está en una posición única para desarrollar y escalar soluciones a los desafíos emergentes de salud y clima. Desde cultivos resilientes que protegen los sistemas alimentarios y medicamentos termoestables que amplían la disponibilidad de medicinas, hasta tecnologías de enfriamiento que mantienen seguros a los trabajadores del entorno construido, estos son algunos ejemplos de innovación en empresas que ya están tomando forma.
“El impulso en la adaptación al clima está creciendo, pero la financiación y la implementación todavía están muy por debajo de lo necesario. El desafío ahora es escalar las soluciones probadas con rapidez para seguir el ritmo del cambio climático, mitigar su impacto en las fuerzas laborales e invertir en innovación que impulse la resiliencia”, explicó Ángel Martínez, Managing Director & Senior Partner, Leader of Climate & Sustainability for Spanish South America de BCG.
El análisis del reporte se basa en datos de salud de la literatura científica y datos de empleo y costo económico de la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Mundial. El mismo abarca siete riesgos importantes para la salud exacerbados por el cambio climático, y modela el costo económico de la producción perdida debido a enfermedad y muerte de trabajadores, generadas por el cambio climático entre 2025 y 2050.
Si bien las organizaciones de cada sector pueden actuar, un viraje global hacia la resiliencia de la salud debe sustentarse en políticas habilitantes, sistemas interoperables de datos clima-salud y financiamiento innovador para mover capital.
Los hallazgos del informe, publicados antes de las Reuniones sobre el Impacto del Desarrollo Sostenible del World Economic Forum, llegan mientras se intensifican los preparativos para la COP30 en Brasil, donde se espera que las negociaciones climáticas pongan la adaptación de la salud en la vanguardia de la agenda climática mundial, lo que señala una oportunidad única para alinear la innovación del sector privado con la acción política.
Acerca del World Economic Forum
El World Economic Forum, comprometido con mejorar el estado del mundo, es la organización internacional para la cooperación público-privada. Involucra a los principales líderes políticos, empresarios y otros líderes de la Sociedad para dar forma a las agendas globales, regionales e industriales. (www.weforum.org).
Acerca de Boston Consulting Group
Boston Consulting Group hace equipo con quienes lideran la sociedad y las distintas compañías para enfrentar juntos sus desafíos más importantes y captar sus mejores oportunidades. Cuando se fundó en 1963, BCG fue pionero en estrategia de negocio. Hoy, ayudamos a los clientes a abordar sus transformaciones más profundas, inspirando cambios complejos permitiendo que las organizaciones crezcan, construyendo ventajas competitivas e impulsando el impacto en la última línea de resultados.
Para tener éxito, las organizaciones deben combinar capacidades digitales y humanas. Nuestros equipos diversos y globales aportan una profunda experiencia funcional en diferentes sectores y una gama de perspectivas capaz de provocar el cambio. BCG ofrece soluciones a través de consultoría de gestión de vanguardia junto con tecnología y diseño, alianzas corporativas y digitales, y propósito de negocio. Trabajamos con un modelo colaborativo único para toda nuestra firma y lo aplicamos en todos los niveles de la organización del cliente, generando resultados que permiten a nuestros clientes avanzar y progresar.