Panamá consolida su liderazgo energético ante más de 370 líderes de 50 países en la Semana Mundial de la Energía

Panamá consolida su liderazgo energético ante más de 370 líderes de 50 países en la Semana Mundial de la Energía

  • Con el World Energy Week, Panamá demostró su capacidad para organizar eventos de alto nivel, impulsando oportunidades de negocio para el país y la región.

Panamá consolidó su papel como punto de encuentro estratégico para la discusión energética global al reunir a más de 370 líderes de 50 países durante el World Energy Week 2025, celebrada del 6 al 9 de octubre. El evento, organizado por el World Energy Council y la Secretaría Nacional de Energía, marcó un hito histórico como la primera vez en una década que América Latina acoge este encuentro de alto nivel bajo el tema “Energising Connections, Powering a Healthy Planet”.

Durante estos cuatro días de sesiones plenarias, paneles y diálogos, funcionarios de alto nivel, CEOs de empresas energéticas de todo el mundo, expertos internacionales y líderes de innovación de los cinco continentes convergieron en el país para diseñar la hoja de ruta de la transición energética regional. Esta reunión sin precedentes reunió voces de África, Asia, Europa, América y Oceanía. El encuentro ha demostrado que Panamá no solo es un hub de ideas, sino también un hub de información y contenido en materia energética, dejando claro que el país no solo conecta continentes, sino también soluciones para los desafíos del futuro.

 

PANAMÁ: HUB ENERGÉTICO CON RESULTADOS TANGIBLES

Con una matriz eléctrica 70% renovable y un récord histórico de 97.66% de generación limpia alcanzado en noviembre de 2024, Panamá se ha posicionado como referente regional durante el evento. El país no solo habla de transición energética: la ejecuta.

Rodrigo Rodríguez, Secretario Nacional de Energía, anunció inversiones estratégicas que transformarán el sector en los próximos años: “Avanzamos con determinación en la Interconexión Eléctrica Panamá-Colombia, un proyecto de visión continental que fortalecerá la seguridad del suministro y abrirá un nuevo capítulo en la integración eléctrica regional”.

El gobierno panameño reveló su programa de licitaciones 2025-2028, que incluye una inversión ancla de aproximadamente 650 millones de dólares para conversión de plantas existentes y nueva capacidad renovable con almacenamiento, con inicio formal en 2026. Paralelamente, se lanzó el proceso participativo del Plan Energético Nacional 2025, que definirá las prioridades sectoriales de la próxima década con transparencia y consenso técnico.

El Programa Nacional de Biocombustibles avanza vinculando al sector agropecuario con la industria energética, generando empleo y reduciendo emisiones del transporte, mientras se impulsa la movilidad eléctrica con infraestructura de carga y flotas públicas más limpias.

 

AMÉRICA LATINA: DE OBSERVADOR A PROTAGONISTA

Angela Wilkinson, Secretaria General y CEO del Consejo Mundial de la Energía, resaltó el reconocimiento internacional que el país ha recibido: “El mundo entero eligió a Panamá como el lugar para venir, observar y aprender sobre los avances en energía. Esto es un gran logro y demuestra el interés global en lo que está ocurriendo aquí, así como en las lecciones que Panamá ofrece”.

Foto (de izquierda a derecha) _ Héctor Cotes, Presidente del Consejo Mundial de la Energía en Panamá, Dra. Ángela Wilkinson, Secretaria General y CEO, Consejo Mundial de la Energía y Rodrigo Rodríguez, Secretario Nacional de Energía

Las sesiones revelaron iniciativas transformadoras en toda la región:

Las sesiones del World Energy Week destacaron iniciativas transformadoras en la región, como el financiamiento innovador presentado por el Banco Mundial con Mission 300, que busca conectar a 300 millones de africanos para 2030 y evidenció un déficit de $3-4 mil millones anuales en transmisión energética en América Latina. En transporte limpio, Barbados alcanzó el 100% de transporte público eléctrico y Chile opera 3,000 buses eléctricos, mientras Maersk y HIF Global avanzan en combustibles sintéticos con proyectos en varios países.

Además, el programa Barefoot College capacitó a 1,000 mujeres como ingenieras solares, llevando electricidad a más de un millón de personas, con historias ejemplares como la de Julieta en Guatemala.

EL PODER DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Héctor Cotes, Presidente del Consejo Mundial de la Energía en Panamá, destacó: “Estamos aquí por la Inteligencia Colectiva: el poder de muchos trabajando juntos. Debemos mirar más allá de nuestros puntos ciego, la inercia y las oportunidades de colaboración, y enfocarnos intensamente en los puntos brillantes: las nuevas tecnologías, el potencial renovable de nuestra región y la voluntad colectiva de esta diversa asamblea”.

La Interconexión Colombia-Panamá (ICP) y el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), con sus 1,800 km conectando 6 países, ejemplifican cómo la colaboración regional multiplica la seguridad energética y reduce costos. La integración permite que cuando hay sequía en un país, otro exporta energía eólica o solar, creando resiliencia colectiva.

Arturo Alarcón del BID fue directo: “No hay transición sin transmisión. América Latina es líder en penetración renovable, pero necesitamos construir las redes que sostienen ese liderazgo”.

COMPROMISO COLECTIVO PARA EL FUTURO

Los resultados del evento trascienden los paneles y el networking global: se están forjando alianzas estratégicas que acelerarán la transición energética regional. Esta semana permitió el intercambio de mejores prácticas y el fortalecimiento de redes de negocio que impulsan proyectos conjuntos en Panamá y la región centroamericana.

Héctor Cotes destacó el legado del evento: “Hemos demostrado que Panamá no solo conecta continentes físicamente, sino que también conecta ideas, soluciones y voluntades. Este evento consolida nuestra capacidad para organizar convenciones de alto nivel y posiciona al país como un verdadero hub energético regional donde se construye el futuro de la energía”.

La próxima edición del World Energy Congress 2026 se realizará en Riyadh, Arabia Saudita, donde Panamá participará con una delegación para continuar aportando al debate internacional. La región llegará con una agenda robusta, propuestas concretas y liderazgo consolidado, confirmando a Panamá como actor clave en la agenda energética global.

Wilkinson subrayó la visión del evento: “América Latina no está comenzando su transición energética, la está acelerando. Lo que necesita ahora es más inversión, mejor integración regional y mayor intercambio de conocimiento”.

El World Energy Week está demostrando que cuando gobiernos, empresas, academia y sociedad civil convergen con propósito, el cambio no solo es posible: es inevitable.

Para más información sobre el WEW 2025 visite www.worldenergyweek.org.

 

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *