Empresas panameñas avanzan hacia una sostenibilidad con propósito

Empresas panameñas avanzan hacia una sostenibilidad con propósito:

Dircom Panamá insta a trascender del dato al relato y la acción

  • El primer estudio nacional sobre comunicación y sostenibilidad revela que el 58.5% de las empresas ya evalúan su impacto, mientras que el 27% de los ciudadanos considera clara la comunicación empresarial sobre la sostenibilidad.

En el marco de la Semana de la RSE, la Asociación de Directores de Comunicación de Panamá (Dircom Panamá), en alianza con Sumarse y Prodigious Consulting, presentó el estudio “El Pulso de la Sostenibilidad: la brecha entre la percepción empresarial y ciudadana”, una investigación inédita en el país que analiza cómo las organizaciones entienden, gestionan y comunican los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) desde tres perspectivas: CEO, directores de comunicación (dircom) y ciudadanía.

El estudio – realizado con el patrocinio de Banco Delta, ENSA, Melo e IntelHouses – confirma que la sostenibilidad ha pasado de ser un factor reputacional a convertirse en un eje estratégico de competitividad, resiliencia y confianza, pero también muestra que aún existe una brecha entre lo que las empresas comunican y lo que la ciudadanía percibe.

“El gran reto de las organizaciones hoy no es solo medir ni comunicar, sino trascender del dato al relato y del relato a la acción. Cuando los números se convierten en historias, y las historias en impacto real, la sostenibilidad se vuelve parte de la cultura y de la identidad de las empresas,” expresó Margorieth Tejeira, presidenta de Dircom Panamá. “Estamos viendo un cambio de paradigma: la comunicación ya no es un complemento, sino el motor que da sentido y credibilidad a la gestión sostenible.”

El Pulso de la Sostenibilidad revela que 1 de cada 4 líderes empresariales otorga la máxima importancia a la implementación de criterios ASG, aunque otro 26.5% aún los valora como secundarios, lo que evidencia que la adopción no es homogénea.

Asimismo, 66% del sector empresarial considera que las organizaciones no evalúan suficientemente el impacto de sus estrategias de sostenibilidad, pero el 58.5% afirma hacerlo en su propia empresa, una señal de avance y autocrítica.

“Los resultados reflejan un avance tangible en la gestión sostenible de las empresas panameñas. El 58.5% ya mide su impacto, y el 50% de los dircom dice tener influencia directa en la estrategia ASG, lo que demuestra que la sostenibilidad empieza a institucionalizarse en la gestión corporativa,” destacó Carlos Fernández, director general de Prodiguious Consulting.

 

Para la Presidenta de Dircom Panamá, “el siguiente paso es convertir esa evidencia en acción y esos reportes en relatos que generen confianza.”

 El estudio confirma el rol creciente del Director de Comunicación como agente estratégico de transformación.

El 60.5% de los dircoms afirma que su organización ya evalúa el impacto de sus estrategias de sostenibilidad, y 6 de cada 10 están involucrados en el diseño de estas políticas.

No obstante, el 90% de los CEO considera que los dircoms necesitan fortalecer su preparación en sostenibilidad, un dato que subraya la importancia de formación continua y la colaboración entre ambos roles.

“Este estudio refleja que Panamá tiene organizaciones comprometidas con avanzar y una ciudadanía que quiere participar y ser escuchada. Es una combinación poderosa si la aprovechamos para construir juntos», Karla Mola, directora ejecutiva de Sumarse.

 

El estudio también arroja datos reveladores sobre la percepción ciudadana: 3 de cada 4 panameños consideran que las empresas no comunican de forma clara sus compromisos con la sostenibilidad, y 4 de cada 10 califican como creíbles los mensajes empresariales sobre el tema.

Pese a ello, el 70% de los encuestados identifica correctamente la sostenibilidad como un equilibrio entre bienestar social, desarrollo económico y cuidado ambiental, un dato alentador que muestra un público cada vez más informado.

Además, aunque las redes sociales son el canal más usado por las empresas, los ciudadanos confían más en medios tradicionales y eventos comunitarios para recibir información responsable.

Dircom Panamá, a través del Pulso de la Sostenibilidad, propone cinco caminos para consolidar una nueva narrativa empresarial basada en propósito y credibilidad:

  1. Comunicación responsable y ética, que construya confianza desde la integridad.
  2. Narrativas auténticas y humanas, que traduzcan los datos en historias de impacto.
  3. Medición y reporte del impacto, con métricas verificables y transparentes.
  4. Gobernanza comunicacional, integrando la comunicación como parte esencial de la estrategia ESG.
  5. Trabajo conjunto entre CEO y dircom, fortaleciendo el liderazgo compartido en sostenibilidad.

El Pulso de la Sostenibilidad es más que un diagnóstico: es una ruta para fortalecer la confianza social.

Para Dircom Panamá, Sumarse y Prodigious Consulting, la comunicación sostenible no se trata solo de contar lo que se hace, si no de demostrarlo con coherencia, datos y humanidad.

“El ciudadano no quiere promesas, quiere evidencia. El verdadero valor de la sostenibilidad está en cómo logramos conectar la información con la acción,” concluyó Tejeira. “Solo así construiremos un relato de país donde las empresas sean agentes de confianza, progreso y bienestar compartido.”


Sobre el estudio

El levantamiento incluyó 1,503 encuestas ciudadanas y 106 empresariales, realizadas entre el 1 y el 11 de septiembre de 2025 en ocho provincias del país, con un nivel de confianza del 95%. El estudio fue elaborado con la colaboración técnica de Prodigious Consulting, bajo el respaldo institucional de Dircom Panamá y Sumarse.

Sobre Dircom Panamá

Dircom Panamá es la asociación que reúne a los directores y profesionales de la comunicación en Panamá.

Dircom es un centro de pensamiento, desarrollo profesional y promotor de esta profesión con base en la generación de conocimientos, la orientación de los valores y principios que deben regir su desempeño, las buenas prácticas de la comunicación en las empresas e instituciones y experiencias compartidas entre los profesionales del área.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *