Centroamérica Cuenta celebra su fiesta de las letras en Panamá

  • Esta edición del festival está dedicada a la poeta, narradora, ensayista y traductora nicaragüense-salvadoreña, Claribel Alegría, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2017. 
  • Participan más de 50 creadores y creadoras de literatura, música y cine. 
  • Rubén Blades y Leonardo Padura dialogaron sobre salsa y literatura en la noche inaugural.

El Festival Centroamérica Cuenta desembarcó este miércoles en Ciudad de Panamá para contar y compartir sobre los grandes temas de la región con las voces más representativas de la literatura de Iberoamérica.

Esta edición, que se realiza del miércoles 22 al domingo 26 de mayo, está coorganizada por el Ministerio de Cultura de Panamá como una oportunidad de proyectar al país como un destino cultural con la presencia de más de 50 voces de la literatura, el cine, la música y el periodismo iberoamericano procedentes de 14 países.

“Centroamérica es el puente geográfico que une a América y por el que miles de migrantes cruzan hacia el norte forzados por las desigualdades económicas y falta de oportunidades, pero es también un puente cultural, como quiere serlo este festival, donde nuestras realidades se encuentran con la literatura. Es un lugar de encuentro de la creación literaria con la realidad cotidiana que la imaginación transforma y refleja, y un lugar de encuentro para el diálogo abierto, y para el debate sin premisas ni ataduras, porque la literatura, cuando se la fuerza a servir a dogmas políticos e ideológicos, pierde todo el vigor creador que sólo encuentra en la libertad», explicó Sergio Ramírez, presidente del Festival Centroamérica Cuenta y Premio Cervantes 2017.

“La literatura panameña ha sido y sigue siendo un faro de luz que ilumina nuestra identidad, pero sobre todo ilumina nuestra historia. Este festival es una plataforma excepcional y nos sentimos muy orgullosos de ser parte de esta iniciativa que celebra y promueve la riqueza literaria de Centroamérica”, expresó Giselle González Villarué, ministra de Cultura de Panamá.

Entrega del Premio Centroamericano Carátula

Durante la inauguración, se anunció a CharDee MacDennis, seudónimo del escritor centroamericano ganador del XII Premio Centroamericano de Cuento Carátula convoca ganador del XII Premio Centroamericano Carátula.

De acuerdo con el acta del jurado calificador, su texto La caída de Versalles, sobresale porque “es una demostración de construcción sólida de personajes, atmósfera y creatividad, unidas con el ingenio de quien ya se asume como un diestro escritor. Se trata de un cuento que logra juntar con maestría dos mundos distantes y entre los que en apariencia no habría conexión alguna: el mundo de la alta moda, el lujo y el coleccionismo parisino, y el mundo de una muchacha centroamericana que ha tenido que abandonar la universidad de su ciudad y se dedica a vender ropa de segunda mano en un pueblo de provincia. Borgeano en su concepción, el autor maneja con solvencia una trama eminentemente especulativa, pero con los pies asentados en nuestra contemporaneidad a través de la descripción de personajes y espacios que calan en el lector”.

El jurado conformado por los escritores Horacio Castellanos Moya (El Salvador),

Brenda Navarro (México), Gabi Martínez (España), y Daniel Centeno Maldonado (Venezuela) — éste último director de la revista Carátula, con voz, pero sin voto — deliberó sobre nueve cuentos finalistas de los 88 recibidos por el Comité Organizador, todos de autores centroamericanos de hasta 35 años de edad, conforme a las bases del premio.

Seguido de ello, Rubén Blades y Leonardo Padura conversaron sobre su pasión por el arte y cómo la música y la literatura se entrelazan en sus obras en el primer diálogo del festival, que se realizó en el Teatro Nacional de Panamá con el nombre Artífices: palabras y música en la salsa creativa de Blades y Padura su pasión por el arte, explorando cómo la música y la literatura se entrelazan en sus respectivas obras.

Más de 40 actividades

Esta edición está dedicada a Claribel Alegría, poeta, narradora, ensayista y traductora nicaragüense-salvadoreña, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2017, en celebración del centenario de su nacimiento.  El homenaje incluye el diálogo Una centenaria Alegría: los testamentos poéticos de Claribel, a realizarse el domingo 26 en el Teatro Nacional de Panamá.

Este festival itinerante, tiene como sedes al Teatro Nacional, el Museo del Canal, la

Biblioteca Nacional de Panamá y el Centro Cultural de España en Panamá / Casa

del Soldado. Además, se realizarán actividades y encuentros en la Universidad de Panamá, la Universidad Católica Santa María La Antigua, la Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS), Farmacias Arrocha, 12 de octubre, Librería Gran Morrison, El Dorado y El Hombre de la Mancha en Pacific Mall.

El programa incluye diálogos sobre edición y gestión literaria en Centroamérica, la relación entre la literatura y la música o el cine, inteligencia artificial y literatura, un diálogo dedicado a Gabriel García Márquez a diez años de su muerte, entre otros. Además, se presentará el libro de ensayos Las cuentas de Centroamérica, la quinta edición del proyecto de crónicas Cuenta Centroamérica, así como poesía con Versos que cuentan; presentaciones de libros, talleres formativos.

Además de un encuentro con ilustradores y escritores quienes conversarán sobre la adaptación, la ilustración y la escritura, un cuenta cuentos con Elisa Guerra y la proyección de la película El buen patrón (2021), de Fernando León de Aranoa, uno de los cineastas españoles más reconocidos de la actualidad.

De toda Iberoamérica

Entre los más de 50 participantes de esta fiesta de las letras están Claudia Piñeiro, Eliezer Budasoff, Daniel Mordzinski, Gabriela Cabezón Cámara y Ricardo Gil de Argentina, los chilenos Alejandro Zambra y Alejandra Costamagna; Piedad Bonnett, Jaime Abello Banfi y Vanessa Londoño por Colombia; y los mexicanos Juan Villoro, Antonio Ortuño, Brenda Navarro, Emiliano Monge, Enrique Díaz Álvarez y Elisa Guerra y el venezolano Daniel Centeno Maldonado.

Desde España acompañan al festival, Fernando León de Aranoa, Luis García Montero, Ana Jarén, Antonio Sáez Delgado, Aroa Moreno, Guillermo Altares, Jaume Seguras, Juan Casamayor, Lorena Arroyo, y Nadal Suau.

Por Centroamérica, participan Rodrigo Rey Rosa (Guatemala), Horacio Castellanos Moya (El Salvador), María Eugenia Ramos y Luis Lezama Bárcenas (Honduras), Sergio Ramírez y Gioconda Belli, Mario Martz y Claudia Neira Bermúdez de Nicaragua; Dorelia Barahona, Alexander López, el expresidente Luis Guillermo Solís, Marcela Salazar y Oscar Castillo de Costa Rica.

De Panamá: Arístides Royo, Carlos Fong, Consuelo Tomás Fitzgerald, Ilya Espino de Marotta, Emiliano Pardo-Tristán, Ela Urriola, Eyra Harbar, Javier Alvarado, Isabel Burgos, Jorge Eduardo Ritter, Juan David Morgan, Carlos Wynter Melo, Mar

Alzamora, Moisés Pascual Pérez, Roxana Muñoz, Olga de Obaldia,́  Rubén Blades, Sabrina Bacal, Salvador Medina-Barahona, Sol Lauría, Gloria Arrocha Paz, Karla Quintero, Abner Benaim, Daniel Domínguez, Lucy Chau y Héctor Collado.

Además, se incluyen las presentaciones de los libros: El caballo dorado, de Sergio Ramírez; Toda la poesía de Gioconda Belli; Almudena: una biografía ilustrada de

Aroa Moreno y Ana Jarén; La figura del mundo de Juan Villoro; y Las Cuentas de

Centroamérica: semblanzas de la Centroamérica contemporánea coordinado por Luis Guillermo Solís, expresidente de Costa Rica.

La agenda contempla también la presentación de libros hechos en Centroamérica como la colección de Uruk Editores, el cedro de la literatura centroamericana: 40

años de novelas, cuentos y ensayos y Vienen de Panamá, Colección Antológica de Poesía Centroamericana, editada por Ediciones Perro Azul.

Alianzas para contar

Este festival es posible gracias a sus socios principales la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Delegación de la Unión Europea en Centroamérica (DUE), al Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) y la Alcaldía de Panamá y el Festival Internacional de Cine en de

Panamá (IFF) y al apoyo de Open Society Foundations (OSF), el Instituto Cervantes,

Fundación Ford, Red Internacional de Derechos Humanos Europa (RIDHE), Penguin

Random House, Grupo Planeta, Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte de España, la Embajada de Francia en Panamá, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Acción Cultural Española (AC/E).

Además de COPA, Morgan & Morgan, Fundación Más Móvil, la Cámara Panameña del Libro, Farmacias Arrocha, Fundación Felipe Motta, Banco Mercantil, Global Bank, EFG, ASSA, Hutchison Ports PPC, Embajada de Portugal en Panamá, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Tecnasa, Coca-Cola FEMSA, Cervecería Nacional, Bahía Motors, Fundación Gabriel Lewis Galindo y como medios participantes El País América y Agencia EFE.

La programación completa está disponible en las redes sociales del festival y en la página web www.centroamericacuenta.com.


Sobre Centroamérica Cuenta

Centroamérica Cuenta es un festival literario que promueve el pensamiento crítico desde la literatura y las artes. Se fundó en Managua en 2013 por Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017 y actualmente se desarrolla en dos formatos: uno virtual que dura todo el año, y otro presencial e itinerante en ciudades de la región centroamericana, el Caribe y Europa. Es el evento literario más importante de la región, y su principal propósito es contribuir a la proyección y difusión de la literatura iberoamericana desde Centroamérica.

Su programación comprende diálogos, talleres formativos, presentaciones de libros y recitales de poesía en donde autoras y autores discuten y reflexionan sobre creación literaria, diáspora, identidad, escritura, memoria, diversidad, género, derechos humanos, libertad de expresión, democracia, cine, música, ciencias, narrativa y periodismo, entre otros temas.

El festival ha realizado más de 400 eventos, con las voces más representativas de América Latina, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos.

Participantes

Argentina: Claudia Piñeiro, Eliezer Budasoff, Daniel Mordzinski, Gabriela

Cabezón Cámara, Ricardo Gil Lavedra

Chile: Alejandra Costamagna y Alejandro Zambra

Colombia: Helena Castañeda Ramírez, Jaime Abello Banfi, Piedad Bonnett,

Vanessa Londoño

Costa Rica: Alexander López, Dorelia Barahona, Luis Guillermo Solís.

(expresidente de Costa Rica), Marcela Salazar y Óscar Castillo Cuba: Leonardo Padura.

El Salvador: Horacio Castellanos Moya.

España: Ana Jarén, Antonio Sáez Delgado, Aroa Moreno Durán, Fernando León de

Aranoa, Guillermo Altares, Javier Serena, Jaume Segura, Juan Casamayor, Lorena Arroyo, Luis García Montero, María del Carmen Deola y Nadal Suau.

Guatemala: Rodrigo Rey Rosa, Philippe Hunziker

Honduras: María Eugenia Ramos y Luis Lezama Bárcenas.

México: Antonio Ortuño, Brenda Navarro, Elisa Guerra, Emiliano Monge, Enrique

Díaz Álvarez, Juan Villoro y Mayra González

Nicaragua: Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Claudia Neira Bermúdez, Mario Martz.

Panamá: Aristides Royo, Carlos Fong, Consuelo Tomás Fitzgerald, Ilya Espino de

Marotta, Emiliano Pardo-Tristán, Ela Urriola, Eyra Harbar, Javier Alvarado, Isabel Burgos, Jorge Eduardo Ritter, Juan David Morgan,

Carlos Wynter Melo, Mar Alzamora, Moisés Pascual Pérez, Roxana Muñoz, Olga de

Obaldia,́  Rubén Blades, Sabrina Bacal, Salvador Medina-Barahona, Sol Lauría, Gloria

Arrocha Paz, Karla Quintero, Abner Benaim, Daniel Domínguez, Lucy Chau, Héctor Collado.

Portugal: José Luis Peixoto.

República Dominicana: José Mármol y Minerva del Risco.

Venezuela: Daniel Centeno Maldonado.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *